lunes, 30 de diciembre de 2013

LAS PELICULAS QUE LLEGARAN EN 2014 A LA CARTELERA PORTEÑA

Cinéfilos y pochocleros, de parabienes

Entre la catarata de próximos estrenos hay varias fijas para los premios Oscar, cuyas nominaciones se conocerán el 16 de enero. Pero no sólo de tanques vive el espectador. En el primer mes del año se verán cuatro películas francesas.
Por Ezequiel Boetti
El almanaque de 2013 deja caer sus últimas hojitas resoplando con la nostalgia anticipada de irse para nunca más volver. Mientras tanto, el de 2014 sonríe socarronamente, como si supiera de antemano que cada uno de sus 52 jueves será motivo de discusiones y peleas por las salas de un sistema de exhibición cada día más cerca del colapso. Las películas, en cambio, se mantendrán al margen, enfrascadas en sus propias batallas, en busca de satisfacer al espectador. Por lo tanto, y al menos por un rato, urge dejar de lado las polémicas y debates y centrarse exclusivamente en ellas, más precisamente en las que vendrán. Y lo que hay luce diabólicamente encantador: varias fijas para los premios Oscar –cuyas nominaciones se conocerán el 16 de enero–, directores de renombre provenientes de todas partes del mundo, tanques hollywoodenses y algunas producciones nacionales que darán que hablar. Es tiempo, entonces, de pegarse un panzazo contra la pileta electrificada de los próximos estrenos.

Camino hacia las doradas

No hay que ir mucho tiempo atrás para recordar que los premios Oscar se entregaban a fines de marzo, haciendo de febrero una alfombra roja de candidatas. Pero ahora la ceremonia se adelantó, y además puede haber hasta diez nominadas a Mejor Película. Febrero, claro está, no alcanza. El que salva las papas es enero, que albergará varias películas con olor a Oscar. O, cuanto mínimo, a Globo de Oro. La primera de ellas llegará el jueves próximo, con las migas del pan dulce sobre la mesa. El lobo de Wall Street viene en silencio (apenas dos nominaciones a los Golden Globes y poca polvareda entre periodistas), aunque esta aproximación a la vida de un corredor de bolsa neoyorquino está dirigida por un nueve veces ternado por la Academia como Martin Scorsese y protagonizada por Leonardo DiCaprio. Descartarla, jamás. Ese mismo día será el turno de la notable La vida de Adèle, la gran ganadora del último Festival de Cannes. Es cierto que la de Abdellatif Kechiche es una producción francesa y no fue elegida para representar a su país en el rubro de Mejor Película Extranjera por estrenarse diez días después del plazo máximo estipulado (“Ese rubro no le importa a nadie”, se excusó el distribuidor), pero dos nominaciones a los Globos y su mención en cuanto ranking de medios especializados exista (entre ellos el de la reconocida Sight & Sound) la hacen merecedora de un lugar.
El avispero dorado recién volverá a agitarse con furia el jueves 23, cuando lleguen Escándalo americano y El sueño de Walt. La primera, favorita del año de la asociación de críticos de Nueva York, viene adosada de ese imán de premios que es el “basada en hechos reales” (para colmo una operación exitosa del FBI) y firmada por el nuevo niño mimado de Hollywood, David O. Russell (El lado luminoso de la vida). Además, está bien perfilada en el asunto nominaciones: encabezó la de los Golden Globes con siete, ocho en los Satellite otorgados por la prensa de espectáculos y dos en los influyentes SAG del sindicato de actores. La segunda corre desde atrás, pero tiene al siempre eficaz Tom Hanks interpretando que al Walt del título. Walt que no es otro que Disney, ya que el film de John Lee Hancock recrea el encuentro entre él y la autora de Mary Poppins.
El primer jueves de febrero será para alquilar balcones, o butacas. Ese día llegará 12 años de esclavitud, de Steve McQueen. La del homónimo del actor es una de esas películas que no puede fallar. O quizás sí, porque ya se sabe que en los Oscar impera cualquiera cosa menos la lógica. Lo cierto es que el opus tres del británico lidera las nominaciones a los Independent Spirit, los Satellite y los Globos –este último ex aqueo con Escándalo americano–, con siete, diez y siete, respectivamente, además de haber sido elegida como mejor película por varias asociaciones estadounidenses de críticos. ¿Más para el 6? Sí, Agosto. La adaptación a la pantalla grande de la obra de Tracy Letts, que narra los avatares de la disfuncional familia Weston, tiene una cuadrilla de intérpretes imbatibles, que justificará la presencia de varios de ellos en las ternas actorales. Allí están, entre otros potenciales candidatos, Meryl Streep (17 nominaciones, 3 estatuillas), Julia Roberts, Chris Cooper, Ewan McGregor y Sam Shepard. Y si se habla de actores, qué decir de Judi Dench, ama y señora de Philomena (va el 20/2), otra fija de las ternas actorales que, quizás, pueda significar el regreso del menguante Stephen Frears a los primeros planos internacionales.
El 13 será el turno de otra que viene pisando fuerte entre los críticos, Inside Llewyn Davis. Aquí hay al menos dos razones para apostarle unos pesos en la carrera rumbo a la noche de los Oscar: Joel y Ethan Coen. Los nombres de los realizadores de Fargo y Sin lugar para los débiles aspiran a un lugarcito entre los nominados con esta historia de un joven cantante de folk en el universo de Greenwich Village en 1961. A este malón de candidatas podrían sumarse dos películas con distribución asegurada en la Argentina. Una es Her, de Spike Jonze y con el gran Joaquin Phoenix; y la otra es la seis veces nominada en los Independent Spirit Nebraska, de Alexander Payne, cráneo detrás de las notables Entrecopas y Los descendientes. Al cierre de esta nota figuraban en carpeta para el 6 y 20 de marzo, respectivamente, pero es más que probable que se adelanten, siempre y cuando el 16 de enero sus nombres suenen en la madrugada de Los Angeles.

El mundo en pantalla

Es cierto que la cartelera ya no es lo rica en variedad que alguna vez, hace ya varias décadas, supo ser, pero la oferta de cine europeo se mantiene como una sana costumbre gracias a un grupo de distribuidoras que siguen haciendo malabares comerciales. Así, gracias a empresas como IFA, Mirada, Zeta Films y CDI, varios títulos del viejo continente tendrán su espacio en algún momento de 2014. En enero habrá no una sino cuatro películas francesas. Es que a la ya mencionada La vida de Adèle (2/1) se le sumará En la casa, anteúltimo opus del siempre interesante François Ozon, con lanzamiento pautado para el 9/1. Una semana después será el turno de El tiempo de los amantes, de Jérôme Bonnell y con Emmanuelle Devos y Gabriel Byrne, misma fecha en la que se verá la italiana La mejor oferta, de Giuseppe “Cinema paradiso” Tornatore. El cuarteto galo cerrará en fecha a confirmar con Ella se va, dirigida por la también actriz Emmanuelle Bercot y protagonizada por Catherine Deneuve.
La nómina sumará dos exponentes de renombre durante febrero con El pasado, debut del iraní Asghar Farhadi (La separación) en tierras francesas con la argentina nacionalizada Bérénice Bejo, y La grande bellezza (27/2), de Paolo Sorrentino, que viene de polarizar a la crítica en el último festival de Cannes y de arrasar en los European Film Awards (mejor película, dirección, actor y montaje) entregados a comienzos de diciembre en Berlín. Y si de polarizar se trata, bastará esperar hasta el 20/3 para ver las reacciones ante la explicitud sexual de L’inconnu du lac.(El desconocido del lago)  El opus seis de Alain Guiraudie, visto aquí en el último Festival de Mar del Plata, desató un escándalo en Francia cuando dos municipios ordenaron levantar los afiches de promoción en los que se veía a dos hombres besándose y otro practicando sexo oral.
Menos polémica promete Berberian sound studio, de Peter Strickland, que luego de alzarse con el premio a Mejor Película de la Competencia Internacional del último Bafici se estrenará en una fecha a confirmar de marzo. El mes cerrará con la coproducción árabe-alemana Wadjda, nominada a los Satellite como Mejor Film extranjero y en el rubro Opera prima de los Independent Spirit.
El engorde seguirá durante el segundo trimestre. Desde Rumania llegará, el 17/4, Atardecer en Bucarest, marcando el regreso de Corneliu Porumboiu a la cartelera argentina después de Bucarest 12:08 y Policía, adjetivo. Un mes más tarde, el veteranísimo Ettore Scola dirá presente con Che strano chiamarsi Federico, una suerte de reflexión acerca de la figura de Federico Fellini. ¿Más nombres para este boletín? Valeria Bruni Tedeschi con Un château en Italie, Martin Provost (Séraphine) con Violette, Philippe Claudel (Hace mucho que te quiero) con Avant l’hiver. Un poco demoradas también llegarán Polisse y Kauwboy. Dirigida por Maïwenn, la primera propone un retrato del día a día de la unidad infantil de la policía parisina y viene cosechando amores y odios desde Cannes ’11. La otra, proveniente de los Países Bajos y estrenada en la Berlinale ’12, aborda el proceso madurativo de una nena de diez años.

Batalla de tanques

Son, mal que les pese a varios, el motor de la industria cinematográfica, la panacea de la exhibición como negocio. En este recorrido no puede faltar, entonces, un somero repaso por las principales superproducciones norteamericanas que atestarán las salas. Superproducciones que arribarán desde este jueves con la animada Frozen, de Disney, y que continuarán haciéndolo dos semanas después con la adaptación del best-seller Los juegos de Ender. Para el 13 de febrero está pautado el regreso de Robocop, ahora con el brasileño José Padilha (Tropa de elite) al mando y un tal Joel Kinnaman como Alex Murphy, y la versión cinematográfica del juego fierrero Need for Speed, con Aaron “Jesse Pinkman” Paul. Una semanita más tarde, la segunda infantil, que es además la adaptación de una serie británica de los ’50: Las aventuras de Peabody y Sherman.

Marzo comenzará a pura testosterona con el regreso de los torneados de 300 para El Nacimiento de un Imperio, ahora con Noam Murro en la dirección en reemplazo del siempre estilizado Zack Snyder. Y terminará de la misma forma, ya que el 27/3 llegará la segunda Capitán América, El soldado de invierno. Después habrá dos semanas ideales para llevar al nene o la nena, ya que el 10/4 volverán los plumíferos de Río 2, el 17 llegará Osos, uno de esos documentales con animales antropomorfizados de Disney, y el 24 la secuela de Spiderman, El increíble Hombre Araña 2, otra vez con Andrew Garfield en la piel de Peter Parker. Y así, casi en un pestañeo, se llegó a mayo, momento en que los cines tronarán ante una nueva versión “más real”, según prometió el director Gareth Edwards, de Godzilla (15/5) y un nuevo encuentro de los Xmen para Días del futuro pasado (22/5).
Y después, junio y julio. La inminencia de las vacaciones de invierno se traducirá en una cartelera rebosante de tanques. Esto en el sentido más literal del término: para el 3 de julio se anuncia Transformers 4, otra vez con el rompe-todo Michael Bay al mando. El 17 llegarán las continuaciones de Aviones, producto de Disney que funcionó menos a nivel artístico que comercial, y El planeta de los simios, que lo hizo en los dos niveles. Todo esto es una previa a Guardianes de la galaxia, nueva reunión de superhéroes de la factoría Marvel para defender al mundo de vaya uno a saber qué, ya que aún no hay sinopsis oficiales. Y pasarán las vacaciones de invierno, más no así las superproducciones: el 7/8 vendrá Teenage Mutant Ninja Turtles, que como su título lo indica se remonta a los orígenes de las tortugas parlanchinas y peleadoras, y el 15 la demorada Sin City 2, otra vez con un sinfín de estrellas del firmamento de Hollywood en el afiche: Joseph Gordon-Levitt, Bruce Willis, Jessica Alba, Mickey Rourke y... Lady Gaga, quien vuelve a ponerse a las órdenes de Robert Rodríguez después la reciente Machete Kills.

Nombres, nombres y más nombres

Más o menos exitosos, de capa caída o en pleno ascenso, veteranos o nóveles, de aquí y de allá, los directores que aún se imponen por sobre el preseteo marketinero de sus films también tendrán su espacio desde el mismísimo comienzo de 2014. Ahora nomás, este jueves, se verá La vida secreta de Walter Mitty, desconcertante comedia melanco protagonizada y dirigida por Ben Stiller. Una semana más tarde será el turno del debut en la dirección del actor Joseph Gordon Levitt (500 días con ella, Batman: el caballero de la noche asciende) en Entre sus manos, que viene cosechando buenos comentarios desde su estreno en el último Festival de Sundance y su paso por la Berlinale. Justamente allí, en el festival teutón, fue donde Daniel Burman alcanzó gran parte de su prestigio internacional. El ganador del Gran Premio del Jurado en 2004 por El abrazo partido llegará a la cartelera el 16/1 con El misterio de la felicidad, comedia dramática protagonizada por Guillermo Francella e Inés Estévez y, además, primera gran apuesta del cine comercial argentino del año.
Para la segunda habrá que esperar un mes. Más precisamente hasta el 13/2, fecha de estreno de Betibú, adaptación del libro homónimo de Claudia Piñeiro acerca de un misterioso suicidio en un country dirigida por Miguel Cohan (Sin retorno). El adiós a febrero llegará el 27 con Operación monumento, comedia dramática ambientada en la Segunda Guerra Mundial. El súper elenco, encabezado por Matt Damon, Bill Murray, John Goodman, Jean Dujardin, Cate Blanchett y George Clooney, y los antecedentes de este último como director (Bienvenidos a Collinwood, Buenas noches y buena suerte, Secretos de estado) generaron más de una relamida entre los electores del Oscar, hasta que supieron que se estrenaría fuera de los tiempos determinados por la Academia. Todo porque, según Clooney, no se llegó a “terminarla a tiempo”.
Y habrá mucho, mucho más: el 27/3 volverán Wes Anderson con The Grand Budapest Hotel y Marcelo Piñeyro con Ismael, el 10/4 será el momento de ver la remake de la surcoreana Oldboy en manos de Spike Lee y el 17/4 llegará Passion, de Brian de Palma. Será, además, el momento de ver en vivo y en directo un hito en la historia de la comedia con el primer estreno en cines de un film de la dupla McKay-Ferrell, Anchorman: The Legend Continues. Y si los fanáticos del género no se quedan conformes, que esperen hasta el 1/5 para ver Los Muppets 2, otra vez con James Bobin como director y co-guionista junto a Nicholas Stoller. También hay que marcar con rojo el 26/6 porque Clint Eastwood estrenará Jersey boys. Otro veterano inquieto es Woody Allen, de quien se volverá a saber de él en octubre con Magic in the moonlight. Finalmente llegará diciembre y, con él, el estreno de la épica de Peter Jackson de cada año, en este caso la tercera parte de El hobbit, que Dios quiera que sea la última. Pero para saberlo habrá que esperar doce meses, cuando ese mismo calendario que ahora muestra sus dientes empiece a sentir la pesadumbre satisfactoria de un largo deber cumplido.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Nuevas Películas Protegidas por la Biblioteca del Congreso de EE.UU

Gilda, Pulp Fiction  y Mary Poppins figuran entre las películas seleccionadas en 2013 para ser incluidas en el Registro Nacional de Películas de la Biblioteca del Congreso de EE.UU. 

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-30938-2013-12-29.html





por su “significativa” relevancia cultural, histórica o estética. La lista fue anunciada el viernes por James H. Billington, encargado de la Biblioteca del Congreso, quien subrayó que el objetivo es “proteger la incomparable herencia fílmica de Estados Unidos y su creatividad cinematográfica”. 

Como es habitual, entre las 25 películas seleccionadas se encuentra todo tipo de géneros, desde documentales y películas de ficción a películas mudas o de carácter experimental. En esta ocasión sobresalen el clásico de Hollywood de la década de 1940 con Rita Hayworth, Gilda; Pulp Fiction (aquí conocida como Tiempos violentos), el film que a principios de 1990 hizo conocido a Quentin Tarantino para el gran público, y Mary Poppins, película con la que Julie Andrews obtuvo el Oscar en 1964. 

Además fueron reconocidos uno de los primeros documentales de Michael Moore, Roger and me, de 1989; Daughter of Dawn, de 1920, documental íntegramente protagonizado por miembros de las tribus indias comanche y kiowa;





 y las primeras películas de la bailarina y coreógrafa estadounidense Martha Graham



Completaron el listado obras como El hombre quieto (1952), de John Ford; ¿Quién le teme a Virginia Woolf? (1966), con Elizabeth Taylor; y El planeta prohibido, una de las primeras películas de ciencia ficción, de 1956. 



La única condición para ser seleccionadas es que las películas, que cubren el período 1919-2002, tuviesen al menos diez años de antigüedad. Todas estas películas serán sometidas a un proceso de conservación y clasificación para que puedan perdurar y ser de libre acceso para las generaciones futuras.

sábado, 28 de diciembre de 2013

NOMINACIONES PARA LOS PREMIOS FIPRESCI

Las elegidas por los críticos


La filial argentina de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (Fipresci) anunció las nominaciones a Mejor Película Argentina y Extranjera de 2013, entre las que figuran los filmes argentinos La multitud, de Martín Oesterheld, y Viola, de Matías Piñeiro, entre otros. 



Desde hace 16 años, de manera ininterrumpida, los más de 30 críticos que integran Fipresci Argentina votan las mejores películas argentinas y extranjeras, entre todas aquellas que se estrenaron en el país durante el calendario cinematográfico del año anterior. En esta ocasión, las nominadas al premio Fipresci a la Mejor Película Argentina de 2013 son: El gran simulador, de Néstor Frenkel; La chica del sur, de José Luis García; La multitud, de Martín Oesterheld; P3ND3JO5, de Raúl Perrone, y Viola, de Matías Piñeiro. Por su parte, las nominadas al premio a la Mejor Película Extranjera de 2013 son: Antes de la medianoche, de Richard Linklater (Estados Unidos); En otro país, de Hong Sangsoo (Corea del Sur); Gravedad, de Alfonso Cuarón (Estados Unidos); Tabú, de Miguel Gomes (Portugal), y The Master, de Paul Thomas Anderson (Estados Unidos). 

Los premios –y menciones especiales– se entregarán en una ceremonia en fecha y lugar a confirmar próximamente por Fipresci. En la edición del año pasado, la película Abrir puertas y ventanas, ópera prima de Milagros Mumenthaler, obtuvo el Premio Fipresci a la Mejor Película Argentina de 2012, mientras que el documental Tierra de los padres, de Nicolás Prividera, obtuvo una mención especial. Por otro lado, El puerto, la gran comedia del finés Aki Kaurismaki, obtuvo el Premio Fipresci a la Mejor Película Extranjera 2012, mientras que la mención especial fue para la película iraní La separación, de Asghar Farhadi.

LA AFSCA AUTORIZO LA TRANSMISION DE SEÑALES DE TV DE BAJA POTENCIA

Trece canales más en el aire

El directorio de la Afsca se reunió con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y en su última reunión del año autorizó la transmisión de señales analógicas de TV de baja potencia. Los planes de adecuación voluntaria que estaban pendientes serían tratados en enero.
En la última reunión de directorio del año, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) autorizó a 13 señales de televisión de baja potencia para trasmitir en forma analógica, alcanzando ya 33 canales de televisión comunitaria autorizados por el organismo que preside Martín Sabbatella. Además, los directores del organismo mantuvieron ayer una reunión con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y también determinaron que continuarán trabajando en enero y febrero. Quedó pendiente la resolución de los once planes de adecuación entre los que se encontraba el del Grupo Clarín, Telefe, Grupo Prisa, Grupo Uno y Telecentro, que estaba prevista para fin de este año.
Barricada TV en VIVO
Los nuevos canales, que se pueden ver por antena, son el canal 12 de Saladillo; 4 de General Madariaga; 5 de San Miguel; 6 de Moreno; 6 de Coronel Suárez y 5 de Berisso (provincia de Buenos Aires), canales 7 de Casilda, 8 de Rufino y 9 de Chabas (Santa Fe), Canal 8 de Plaza Huincul (Neuquén), Plurivisión TV Canal 4 de Ingeniero Huergo (Río Negro) y Alfa TV Canal 5 de Chepes (La Rioja). Además, la Afsca autorizó a Barricada TV Canal 5 de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que hace unos meses había difundido en Internet el “Rap de Sabbatella”, una suerte de video casero en el que le reclamaba a la Afsca su autorización. Con las aprobadas ayer suman 33 las señales de televisión comunitaria autorizadas por el organismo, ya que a principios de octubre de este año se reconocieron 20 señales en diversas ciudades del país.
Por otra parte, el directorio aprobó varios convenios firmados con diferentes organismos, entre los que se destacan el Ministerio de Trabajo, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata, la Universidad Nacional de Córdoba, YPF y el Correo Oficial de la República Argentina SA.
En la reunión de directorio, de la que participaron Sabbatella, Ignacio Saavedra, los representantes de la oposición Marcelo Stubrin y Gerardo Milman y Eduardo Seminara, Néstor Avalle y Claudio Schifer, se aprobó la finalización del proceso de adecuación contemplado en el artículo 161 de la Ley 26.522 a los grupos Radio Visión Jujuy Sociedad Anónima y Eteco SRL. Sabbatella dispuso además que se mantenga abierta la sesión del directorio durante enero y febrero, ya que están pendientes de tratamiento los planes de adecuación de once grupos empresarios a los límites establecidos en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Por otra parte, se autorizó la instalación de dos FM de baja potencia para Pueblos Originarios (Diaguita de Catamarca y Comechingón de Córdoba), una al Obispado de Concepción (Tucumán), tres de escuelas en la provincia de Buenos Aires, una a la municipalidad de Rivadavia (San Juan) y otra a la comuna de Llambí Campbell, en Santa Fe. También se aprobaron adjudicaciones para seis radios FM de baja potencia en Entre Ríos, Jujuy, Buenos Aires y Mendoza; y seis sistemas de cable pymes y cooperativas, en Córdoba, Misiones, Buenos Aires, Salta y Jujuy.

FELIZ 2014 INCAA

jueves, 26 de diciembre de 2013

LA CHISPA DE LA VIDA, DE ALEX DE LA IGLESIA

Un alegato en contra de la crisis española

Por Diego Brodersen
Retrasado estreno el de La chispa de la vida, producida en 2011 entre Balada triste de trompeta y la más reciente Las brujas. Las razones para la dilación pueden ser muchas, pero lo cierto es que, a diferencia de esas otras dos películas, no hay aquí ninguno de los excesos, en el buen y el mal sentido, que suelen caracterizar al cine del vasco De la Iglesia. De hecho, se trata casi de una pieza de cámara, relegada en gran parte de su metraje a un solo escenario y concentrada en una única línea narrativa dispuesta en “tiempo real”. Al mismo tiempo, es uno de los films más serios en la carrera del director de El día de la bestia y La comunidad. No es que no haya aquí apuntes satíricos ni humor, que los hay y en buenas dosis. Pero en esta historia acerca de un creativo publicitario sin trabajo (en paro, para usar el españolismo correspondiente) y su bizarro accidente, De la Iglesia entrega una de sus películas más circunspectas a la fecha, casi un alegato en contra de los males económicos que acechan a su país y a una parte de Europa. Lo cual, en este caso, no es algo positivo, sino todo lo contrario.
La falta de gracia de todo el asunto se adivina ya en las primeras escenas, cuando Roberto Gómez (José Mota), otrora exitoso publicista caído en desgracia, desayuna junto a su esposa Luisa (Salma Hayek). En el rutinario diálogo que se establece entre ambos, en la perezosa forma en la cual De la Iglesia utiliza el plano y contraplano, en el énfasis en la coyuntura económica que atraviesa España, dispuesta en forma de gruesa alegoría, resulta claro que La chispa de la vida no será un relato de caligrafías sutiles e imaginación. La visita a unos colegas en busca de empleo no será fructífera y el guión lo llevará de Madrid a Cartagena, en busca de algo inasible que nunca podrá recuperar. Pocos minutos después, Roberto estará inmovilizado en una obra en construcción, una parte de su cabeza y cerebro atravesados por un fierro, pero milagrosamente vivo y plenamente consciente. Y su vida a punto de cambiar para siempre.
De allí en más, el film se transforma en un desfile de personajes (familia, amigos, conocidos, periodistas, políticos, médicos, policías y demás), cada cual en su propio juego y bien tratando de sacar el máximo provecho de la situación o de minimizar los costos del accidente. Entre ellos el propio Roberto, quien verá rápidamente la posibilidad de sacar una buena tajada económica de la eventualidad, morbo televisivo mediante. La crítica al circo mediático, obvia y trillada, es de tan baja estofa que bien podría formar parte de un programa de chimentos en el cual se discutiera su propia voracidad. Peor aún es el tono didáctico y perentorio que adopta De la Iglesia, tal vez por primera vez en su carrera, reservando el personaje de Luisa y algún que otro papel secundario como reservorios de ética arquetípicos en un mundo desvencijado en su tejido moral. Si la misantropía desmesurada de los últimos films del realizador puede molestar por su impronta de falsa provocación, el paternalismo condescendiente de La chispa de la vida no hace más que confirmar ciertas sospechas de agotamiento de un ciclo en su filmografía. Tal vez ambas miradas, en principio antitéticas, no sean otra cosa que las dos caras de una misma moneda.
4-LA CHISPA DE LA VIDA
(España/Francia/Estados Unidos, 2011)
Dirección: Alex de la Iglesia.
Guión: Randy Feldman.
Fotografía: Kiko de la Rica.
Música: Joan Valent.
Con José Mota, Salma Hayek, Blanca Portillo, Juan Luis Galiardo, Fernando Tejero, Santiago Segura.
Duración: 98 minutos.

EL CICLO INFINITO, UNA RARA PELICULA ANIMADA DE CIENCIA FICCION

El frágil límite de lo real y lo virtual

Aun con más fallas que aciertos, el director de origen húngaro Zoltan Sostai le propone al espectador un desafío, planteando una fantasía que basa su andamiaje en la teoría cuántica e incorpora referencias a la filosofía clásica.
Por Juan Pablo Cinelli

Grosso modo, El ciclo infinito, de Zoltan Sostai, asume el riesgo de probar un camino narrativo distinto, extraño, proponiendo al espectador un desafío, aunque el resultado final no sea del todo satisfactorio. Sin embargo, la búsqueda, el hecho de no conformarse con la repetición de simples fórmulas, es un mérito en sí mismo, más allá del éxito o el fracaso posterior.
Para empezar, contar una historia de ciencia ficción intentando dialogar con películas como 2001: odisea del espacio, de Stanley Kubrick, o la primera Matrix de los hermanos Wachowski, planteando una fantasía que basa su andamiaje en la teoría cuántica e incorpora claras referencias a la filosofía clásica, ciertamente es una tarea riesgosa e interesante en los papeles. Y por ahí anda Sostai, quien comienza el relato citando el Principio de Church-Turing-Deutsch, que afirma que “Todos los sistemas físicos finitos comprensibles pueden ser simulados por una máquina de computación universal que opere en pasos finitos”. El director de origen húngaro intenta tomar al pie de la letra la teoría enunciada como excusa para la historia que cuenta en su ópera prima, una rara película animada de ciencia ficción.
La acción comienza durante la noche en una terraza, donde un astronauta despierta aturdido y un hombre enmascarado lo alerta sobre una “niebla” que viene a llevarse todo. Sin entender, el astronauta corre y entra en el edificio. Pero ya dentro se encuentra dentro de un ciclo de infinitas realidades, en el que no termina de saber en dónde se encuentra el límite que separa lo virtual de lo real. De a poco irá enterándose de que se encuentra en una misión para desactivar una máquina cuántica que causó ese enredo de realidades. Así como el monolito representaba la brutal irrupción de un futuro inevitable para los primates de 2001, El ciclo infinito pretende imponer a su máquina como el final de un camino en el que las vidas virtuales van quitándole entidad a la vida física. De algún modo se pone en duda la humanidad de las existencias virtuales de la vida moderna, llevándolas al extremo de la alienación. Un nuevo futuro (y un nuevo horror) para la humanidad, del que en la película parece no haber salida. Salvo, tal vez, que el protagonista hubiera probado jugando al Ta Te Ti como Mathew Broderick en Juegos de Guerra, otra película en la que una máquina se volvía loca como en la de Kubrick, la de los Wachowski y la de Sostai.
El ciclo infinito es una película animada cuyo tratamiento estético por momentos parece de avanzada y en otros realmente pobre. El rostro del protagonista, por ejemplo, carece de expresión, algo que parece consecuencia de un presupuesto bajo antes que un detalle de diseño. A favor puede decirse que se trata de la primera película que consigue replicar el estilo de narración de los videojuegos. Sin dudas El ciclo infinito tiene más fallas que aciertos, pero eso no significa que haya que meterla en la bolsa de las películas malas, caprichosas o realizadas con desidia por cineastas mediocres, para quienes el riesgo es un ítem que nunca entra en la lista de prioridades. Una experiencia que vale la pena atravesar.
6-El ciclo infinito
Cycle,
Hungría, 2012.
Dirección y guión: Zoltan Sostai.
Duración: 82 minutos.

martes, 24 de diciembre de 2013

FELIZ NAVIDAD

Estimado Visitante:
Es mi deseo que tengas una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo.


Cómo sería la Navidad si fuera dirigida por los grandes directores de cine

 Steven Spielberg, Sergei Eiseinstein, Wes Anderson, Woody Allen, Lars Von Trier, Martin Scorsese, Michael Moore, Stanley Kubrick, Werner Herzog y Baz Luhrmann.


domingo, 22 de diciembre de 2013

BOLIVIA ENTRA EN LA ERA SATELITAL China: satélite Túpac Katari ya está en órbita, lanzamiento se completó con éxito



    Xichang, CHINA, La Paz, 20 dic (ABI).- El presidente de China Xi Jinping anunció el viernes, en una carta enviada al presidente Evo Morales, que el primer satélite boliviano de comunicaciones Túpac Katari ya se encuentra en órbita y afirmó que el lanzamiento desde el centro espacial de Xichang se completó con éxito.

    'Ha culminado con éxito la investigación, el desarrollo así como del lanzamiento del satélite Túpac Katari', afirmó el mandatario chino, en una nota leída en el centro espacial de Xichang, por su ministro Asistente de Relaciones Exteriores, Zhang Kunsheng, instalaciones donde el Mandatario boliviano siguió los detalles de la puesta en órbita.

    Según el cronograma del lanzamiento, se cumplieron las fases de ignición, inclinación, separación cohetes laterales 1ra etapa, separación primera etapa/arranque segunda etapa, desprendimiento cápsula del satélite, separación segunda etapa/primer arranque tercera etapa, primera fase de impulso de la tercera etapa, fase de deslizamiento, segunda fase de impulso de la tercera etapa, ajuste de inserción orbital, separación satélite/vehículo de lanzamiento.

    China lanzó el viernes a las 12:42 (hora local) el Túpac Katari, primer satélite boliviano de comunicaciones, en una jornada histórica para Bolivia, considerado por mucho tiempo uno de los países más pobres de Sudamérica, pero uno de los más emergentes de los últimos tiempos.

    El Presidente de China felicitó al Gobierno y al pueblo de Bolivia, por incursionar en la era espacial, al poner en órbita su primer satélite de comunicaciones que -explicó-jugará un papel relevante en el desarrollo de la teleeducación y la telemedicina en ese país.

    Además, remarcó que el histórico lanzamiento consolida las relaciones bilaterales de cooperación entre Bolivia y China.

    'Fortalece la cooperación entre ambos países en materia espacial e impulsa el desarrollo de la cooperación amistosa en beneficio mutuo entre China y Bolivia', agregó.

    El satélite Túpac Katari estará a 36.000 kilómetros de altura, en la línea del Ecuador a 87,2 grados de longitud oeste y una vez en el espacio ingresará a un último periodo de prueba por tres meses y comenzará a emitir frecuencias en marzo de 2014, según datos del Ministerio de Obras Públicas.
mcr/rsl                    ABI


Morales emocionado hasta las lágrimas tras lanzamiento al espacio de TKSAT-1

    Xichang, CHINA, 20 dic (ABI).- El presidente Evo Morales se emocionó hasta las lágrimas cuando los propulsores Larga Marcha 3B/E, abordo el satélite boliviano Túpac Katari (TKSAT-1), hicieron ignición y despegaron, hacia las 23H40 del viernes en Bolivia, de la base espacial china de Xichang.

    Por segunda vez desde que asumió el mando de Bolivia, el 22 de enero de 2006 durante la ceremonia de trasmisión de mando, Morales se quebró por la emoción al ver en el aire, en dirección a la estratósfera a una velocidad estimada de 800km/hora, el cohete de 56 m de longitud que puso en órbita el primer satélite boliviano de la historia.

    'Emoción profunda. Nunca más estaremos incomunicados, como antes que estuvimos en la austeridad, en la oscuridad', balbuceó el mandatario indígena antes de que se le formara un nudo en la garganta.

    Momentos de drama inenarrable en la delegación boliviana emplazada en Xichang cuando la bola de fuego que levanta la ignición aún no se había disipado.

    Morales describió el acontecimiento como la coronación de 'una lucha contra los gobiernos neoliberales' y una muestra palpable 'de cómo liberarnos frente a ese saqueo,' y un reconocimiento a este pueblo que ha luchado tanto por la soberanía'.

    Los colaboradores de Morales, entre ellos la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, el canciller indígena David Choquehuanca, y el ministro de la Defensa, Rubén Saavedra, y el director de la estatal Radio Patria Nueva, Iván Maldonado, se fundían en abrazos y buscaban estrechar la diestra de su Presidente.

    'Muy contento de verdad. El espacio es de los bolivianos, y por eso yo sigo convencido, por eso digo a los indígenas de mi país (y de Latinoamérica) que lucharon contra el colonialismo interno y externo, es para el pueblo boliviano para nunca más ser sometido', afirmó el gobernante cuya gestión obró, contra los pronósticos incluso más entusiastas y menos crédulos, la inserción de la emergente Bolivia, hasta antes de 2006 el país más pobre de Sudamérica, en la era espacial.

    Morales, su comitiva y un grupo de periodistas bolivianos siguieron el lanzamiento de satélite desde una zona alejada de la plataforma de ignición.

    China lanzó a primera hora del sábado el TKSAT-1, el primer satélite boliviano de comunicaciones, en una jornada histórica para Bolivia.

    El viaje de los propulsores estacionará el TKSAT-1 a más de 36.000 km de la Tierra.

    En el lanzamiento 'representa un salto tecnológico para la liberación del pueblo' de Bolivia, proclamó el gobernante boliviano.

    El satélite lleva el nombre del inmolado líder indígena que fue descoyuntado por cuatro caballos asidos a sus extremidades en 1781, cercar La Paz y encabezar rebeliones contra el imperio español.

    Sus miembros fueron exhibidos en plazas públicas y caminos de La Paz en señal de escarmiento y brutal pedagogía.

    Los objetivos puntuales del proyecto son proveer de transmisión de datos para Internet, televisión, telemedicina y educación a distancia, especialmente en lugares remotos de Bolivia (poco menos de 1,1 millones de km2 de extensión territorial) alejados de los centros urbanos y donde las conexiones tradicionales son inviables.

    El Túpac Katari es un satélite de comunicaciones, con capacidad de retransmitir información entre diferentes puntos del planeta.

    Fue construido por científicos y especialistas en modernos laboratorios de China, utilizando partes fabricadas en Francia, Alemania y Estados Unidos.

    Según los constructores, tendrá 110 baterías de níquel, dos paneles solares, guías de onda, cohetes, tanques de combustible y 30 repetidores de microondas llamados transpondedores o canales de comunicación, que son dispositivos electrónicos utilizados en las comunicaciones inalámbricas

    El TKSAT-1 tiene un peso de 5,2 toneladas y mide 28 metros de extremo a extremo con los paneles solares completamente desplegados.

    Tiene una potencia eléctrica de 10 kilovatios.

    Cuenta, además, con antenas para diversas aplicaciones. Las antenas de telecomunicaciones forman 4 haces: uno que cubre toda Sudamérica, otra que cubre desde Venezuela hasta Paraguay y Uruguay, formando una medialuna, un haz concentrado y direccionable a cualquier punto de Centro y Sudamérica y el último que cubre exclusivamente todo Bolivia.

    Es de tipo geoestacionario y tiene un tiempo de vida mayor a 15 años.

    El proyecto Túpac Katari comprende la construcción de un satélite de comunicaciones, su lanzamiento y puesta en órbita, además de la cimentación de estaciones terrenas en La Paz y Santa Cruz y la capacitación de profesionales bolivianos en tecnologías espaciales.

    El costo del proyecto asciende a 302 millones de dólares, financiados por el Banco de Desarrollo de China y con una contraparte del Estado boliviano.

    El satélite orbitará en la línea del Ecuador a 87,2 grados de longitud oeste.

fuente:              ABI



festival internacional de cine de las tres fronteras

Reafirmar el cine para construir identidad

Frente a la estigmatización social de Hollywood surgió este encuentro donde convergen distintas culturas.



La segunda acepción del diccionario de la Real Academia Española indica que la palabra estigma significa desdoro, afrenta, mala fama; por lo tanto, estigmatizar sería de alguna manera atribuirle mala fama a alguien o a algo. El arte cinematográfico desde su origen ha contribuido a entretener, conmover y elevar el espíritu de millones de personas que, a través de generaciones, asistieron a las salas de cine para mirar películas. Sin embargo, ocasionalmente el cine también funcionó como una herramienta eficaz de estigmatización –o generadora de mala fama– al servicio de los intereses de esa poderosa factoría de realidades que fue, es y será Hollywood: todos los niños de los años ochenta luego de ver Rambo indudablemente salían del cine convencidos de lo espantosamente crueles que podían llegar a ser los vietnamitas (o los rusos según de que parte de la famosa secuela se tratara). Algo análogo les pasó a sus padres cuando también siendo niños, asistieron a las calamidades de las que eran capaces los "indios" en la pantalla grande; inocentes espectadores de uno de los géneros más populares de la historia del cine como lo fue el western. El mundo árabe y la cultura del Islam en general sufren hoy un efecto similar, ya que en la mayor parte de las películas bélicas norteamericanas más recientes, los directores no dudan en elegir a hombres de turbante y piel oscura a la hora de construir sus personajes "malos".


Mientras filmábamos A la deriva en Misiones junto a mi colega Daniel Valenzuela y, bajo las órdenes del director Fernando Pacheco, supimos de las intenciones de Kathryn Bigelow de filmar Triple Frontier, un film que se situaría en la región de la triple frontera (zona de frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay) y que describiría a la zona como un lugar de privilegio para el terrorismo y la delincuencia. Nos dijimos: "¡Qué bárbaro! ¿Cómo puede ser que la triple frontera, una zona donde convergen diferentes culturas que le dan un color propio a un área en permanente trasformación sociocultural y que cuenta con enormes recursos naturales, como es el Acuífero Guaraní sea el lugar elegido en una ficción para situar a Bin Laden?" Entonces nos pusimos a pensar qué podíamos hacer nosotros para revertir esa imagen. Fue precisamente en un alto de nuestra filmación cuando empezamos a esbozar la posibilidad de crear un festival de cine. Éramos tres actores, un director y un equipo técnico. No pasó mucho tiempo hasta que pudimos compartir la idea con el Gobernador de Misiones Maurice Closs, quien –en línea con la entonces presidenta del INCAA Liliana Mazure– demostró gran interés y nos dió todo su apoyo desde un principio. De esta manera, es que nace el Primer Festival de Cine de las Tres Fronteras, cuya primera edición se realizará en agosto de 2014, en la Ciudad de Puerto Iguazú.
El pasado 26 de noviembre cuando lanzamos el festival en una de las salas de nuestro querido cine Gaumont –Espacio INCAA junto al resto del staff (Daniel Valenzuela como productor general del festival, Manuel Benito en la parte de diseño y difusión, Kutty Canteros en la coordinación de dirección y programación, Fernando Pacheco en la coordinación audiovisual y Julián Marín en la coordinación general)– comprobé que no estábamos solos en esta aventura: los aplausos de las más de 200 personas que colmaron la sala a pesar de la lluvia que se empeñaba en mojar las calles de una ciudad recién recuperada de un fin de semana largo, así lo demostraron. Lo mismo que la presencia de los compañeros actores Pablo Echarri (Padrino del festival), Jorge Marrale, María Fiorentino, Eduardo Blanco, Hugo Arana y Luis Ziembrowski, entre otros. También nos acompañaron Alejandra Darín, Luis Alí, Constanza Maral y Alejandra Rincón de la Asociación Argentina de Actores, y por supuesto; el gobernador de la provincia Maurice Closs, junto al Ministro de Turismo y otros funcionarios del Gobierno de Misiones.
La Triple Frontera es la síntesis de tres esencias que forman parte de una misma matriz: La Patria Grande. Y qué mejor para apuntalar esa construcción colectiva de identidad, que aferrarnos al sueño loco de un festival internacional de cine para demostrarle al mundo entero que las tres fronteras, con sus maravillosas cataratas y fundamentalmente su gente, son algo más que una caricatura estigmatizadora diseñada en Hollywood. 
La razón de la existencia de este festival internacional de cine es la conjunción exacta de la presencia del Estado, la cultura, los ciudadanos y los sueños colectivos de un continente emergente. Los invitamos a celebrarla junto a nosotros en agosto de 2014 en la ciudad de Puerto Iguazú, disfrutando el mejor cine de nuestro país y la región.

 
Juan Palomino es actor. Nació en La Plata, vivió  parte de su infancia en Perú y luego regresó a la Argentina donde desarrolló una prolifica carrera. Trabajó en más de 20 programas de tv, en varias películas y, además, integra el grupo musical "Los negros de miércoles" que toca música afroperuana. Es un reconocido activista por la unión latinoamericana y la difusión de las culturas de los inmigrantes de países limítrofes. Actualmente fue designado como director del Primer Festival Internacional de Cine de las Tres Fronteras que se realizará en Puerto Iguazú en agosto de 2014. El festival cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Misiones, la Intendencia de Iguazú y el INCAA. «

sábado, 21 de diciembre de 2013

Historias de cronopios y de famas, largometraje argentino de dibujos animados



HISTORIAS DE CRONOPIOS Y DE FAMAS

Historias de cronopios y de famas, largometraje argentino de dibujos animados para adultos producido gracias al apoyo del INCAA y dirigido por Julio Ludueña sobre los famosos relatos de Julio Cortázar, ganó el Segundo Premio Coral de Animación en el 35 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana.
La película que insumió 6 años de trabajo, une al cine con la literatura y la pintura argentinas.
Participaron en su reacreación los mundialmente reconocidos artistas plásticos Carlos Alonso, Luis Felipe Noé, Antonio Seguí, Daniel Santoro, Crist, Ana Tarsia, Patricio Bonta,  Magdalena Pagano, Luciana Sáez y Ricardo Espósito. Fue realizada con diversas técnicas de software libre que van del 2 al 3D por un calificado grupo de animadores y compositores digitales que lideró Juan Pablo Bouza.  Entre los actores que dieron sus voces a los personajes se destacan Stella Maris Closas, Cristina Tejedor, Aldo Pastur, Juan Carlos Galván y Rodolfo Graziano. La música original que incluye canciones especialmente compuestas para la película corresponde a Ezequiel Ludueña.
El estreno de Historias de cronopios y de famas formará parte del Año Cortázar con que en 2014 se celebrará el centenario del nacimiento del escritor, se planea dicho estreno para abril o mayo próximos y será distribuida por 3CFilms Group. Antes recorrerá una serie de festivales internacionales, incluyendo La Sudestada en París y la muestra Cortázar 100 en el Centro de Arte Moderno de Madrid.

Julio Ludueña ha producido y dirigido más de 300 cortos publicitarios y los largometrajes de ficción La noche de las cámaras despiertas realizado conjuntamente con Jorge Cedrón y Alberto Fischerman; Alianza para el progreso, con Lorenzo Quinteros -estrenada en Europa y EE.UU. y elogiada por la crítica el New York Times-;La civilización está haciendo masa y no deja oír, comedia musical con Valeria Lynch  yEl ángel Lito, con Stella Maris Closas. Su próximo largometraje será una película de vampiros, también animada para adultos como Historias de cronopios y de famas.
Trailer:  


Prensa: Carolina Alfonso – 4802-4607 – 155-662-6006 –caroalfonso@gmail.com   En caso de notas urgentes en días de fiestas y vacaciones se podrá contactar a Julio Ludueña 154-448-7099


A LOS 102 AÑOS, MURIO AYER LA CANTANTE NELLY OMAR

Una voz y mucho más que una voz

Referente de una época brillante del tango, en los últimos años había vivido una notable reaparición pública. Tangos, milongas y valses forjaron su repertorio, que le hizo ganar el mote de “la Gardel con polleras”. Fue amiga de Evita y pagó por eso.
Por Karina Micheletto
Ayer, a los 102 años, falleció Nelly Omar, la última cantora nacional, “la Gardel con polleras”, según el mote que le colgaron cuando recién inició su carrera, la que años después se plantó y dijo: “Yo soy Malena”. En forma y activa hasta el final de sus días, Omar se dio el gusto de festejar su cumpleaños número cien cantando, en uno de los tantos Luna Park repletos que dio a lo largo de sus últimos años, cuando vivió una suerte de reaparición pública. Su figura fue la de la última sobreviviente de una época dorada de cancionistas como Tita Merello, Azucena Maizani o Libertad Lamarque. En comparación, su carrera tuvo al menos dos singularidades: la de haber pasado un largo período de ostracismo, prohibida y relegada por su adhesión al peronismo, y la de haber regresado con una voz sorprendentemente plena, como lo atestigua su disco La criolla, grabado en 2007, en el que rinde honor a la tradición del tango con guitarras.
Nelly Omar había nacido el 10 de septiembre de 1911 como Nilda Elvira Vattuone en la localidad bonaerense de Bonifacio, aunque fue inscripta y criada en Guaminí. Allí vivió hasta los 11 años, y allí, contó en una nota a Página/12, conoció a Gardel, o mejor dicho, lo espió: “Mi papá era muy amigo de Gardel –recordaba–. En 1918, él vino a mi casa de Guaminí, donde vivíamos. Mi papá, como buen gringo chapado a la antigua, no nos permitía a los chicos tratar con los hombres grandes, ¡y menos con los artistas! Pero yo, a través de la persiana, lo espié. Ahí lo vi, un hombre gordito, con el peinado al medio, con unas onditas, también estaba Razzano. Hasta que murió, mi padre tuvo una amistad con Gardel, le llevaba los discos a casa”. De esos discos que el mismo Gardel llevaba a su casa, contaba Omar que aprendió, siendo una niña, a cantar y a amar el tango, escuchándolos una y otra vez.
Tenía once años cuando murió su padre, y toda su familia –madre viuda, diez hermanos– se trasladó a Buenos Aires. Enseguida empezó a trabajar en una fábrica de medias, para aportar al hogar. Fue cuestión de pocos años para que aparecieran las primeras pequeñas presentaciones mostrando sus dotes como cantora, y a los 17 años tuvo su oportunidad en Radio Splendid. Durante algún tiempo mantuvo un dúo con su hermana Nélida, a quien le “robó” el sobrenombre. Pero enseguida apareció el brillo propio y los títulos como el de “Gardel con polleras”, que era lo que le gritaba el público en una de sus primeras presentaciones en un cine de Valentín Alsina. “La voz dramática del tango” se la llamó más tarde. “La voz diferente” la bautizó el guionista, actor y director Enrique De Rosas, cuando cantaba en Radio Belgrano. Hasta que, trabajando en esa radio, conoció a Homero Manzi, con quien inició un romance prohibido y extendido en el tiempo. Desde entonces, para siempre, fue Malena, la del tango.

Malena

“Yo estuve casada, pero mi matrimonio fue un fracaso, duró un suspiro, sólo convivimos un año”, contaba Omar sin vueltas sobre su historia amorosa, para enseguida pasar a nombrar, generalmente criticándolo con ironía, a Homero. Homero era Manzi y Nelly Omar no lo aceptó públicamente jamás, pero fue el gran amor de su vida. “Fue una cosa de parte de él, no mía”, dijo por ejemplo en una entrevista con este diario. “A mí me simpatizaba, era un hombre talentoso, valía la pena tener una charla con él. Pero yo no lo amaba, él me amaba a mí, estaba enamorado locamente. Tanto que lo conocí en el año ’37 y empezamos a estar juntos en el ’44. Me persiguió todos esos años. Me mandaba regalos, regalos, regalos. Una vez hasta se me apareció con una valija llena de oro, joyas, piedras, de todo. Me dio tanta bronca que le dije: ‘¿Te creés que me vas a comprar con eso? Lleváselo a tu mujer, que le aproveche, dejame en paz’.” Entre cientos de idas y venidas de la pareja, Homero Manzi nunca se separó de su esposa. De algún modo, siguió junto a Nelly Omar hasta el momento de su muerte, cuando, ya enfermo de cáncer, mandó a llamarla para que lo acompañara en sus últimos días en el hospital.
Aunque durante años fue sólo una suposición, “Malena”, una de las obras más célebres de Manzi, con música de Lucio Demare, fue escrita a partir de su recuerdo, y la misma Nelly Omar lo fue admitiendo públicamente con el paso de los años. Según reconstruye Horacio Salas en su biografía sobre Manzi, en realidad el poeta habría escuchado a una cancionista llamada Malena, en un lugar geográfico que no queda claro del todo, que le habría hecho acordar a Nelly Omar. “En los años que estuvimos juntos, debido a nuestra situación, tuvimos muchos desencuentros, no voy a negarlo, y cada vez que estábamos separados, él me escribía tangos, que era su manera de comunicarse, de decirme que me extrañaba”, contaba la cantante en una entrevista que le hizo Salas para ese libro. “Me escribió muchos: ‘Fuimos’, ‘Solamente ella’, ‘Después’, ‘Torrente’, y otros que ahora no recuerdo. Pero todos sus amigos sabían que era la destinataria de sus versos. Y tarde o temprano volvíamos a reunirnos...”

La descamisada

Para Nelly Omar, como para otros artistas, hubo un quiebre abrupto en su carrera con la prohibición y proscripción del peronismo. Como muchos de los que adherían públicamente a este movimiento, su caída marcó el ingreso de la cantante a las listas negras. No sonó más por radio ni tevé. No fue contratada nunca más. Pasó a estar prohibida. De la noche a la mañana perdió su única fuente de ingresos, que era su voz. “Yo no me arrepentí nunca de haberle grabado a Evita esas dos canciones por las que quedé marcada. Ni me arrepentiré”, se plantaba ella cuando se le preguntaba por aquella época. Se refería a “Ese pueblo” y sobre todo a “La descamisada”, que grabó para la campaña del ’45 y quedó fijada en su voz: “Soy la mujer argentina, la que nunca se doblega, y la que siempre se juega, por Evita y por Perón”. Aunque lo suficientemente “rebelde”, “difícil de encuadrar” o “espíritu libre” como para que su figura haya podido ser retomada públicamente por el actual gobierno peronista, Nelly Omar pudo cantar esos versos con la misma convicción hasta sus últimos días. En su bolsillo llevaba siempre una imagen de Evita, la Evita joven, sonriente, recortada a mano de una postal. “Para tenerla cerca”, decía.
Contaba que la llamada Revolución Libertadora hasta mandó a allanar su casa con una falsa denuncia de que allí se escondían armas. Lo único que encontraron como sospechoso, y se llevaron, fueron las imágenes y cuadros de Perón y de Evita. “Yo estuve 17 años sin trabajar porque me metieron en una lista negra impuesta por la revolución fusiladora, por ser peronista de Perón y amiga de Evita, una mujer con gran personalidad que se fue demasiado pronto cuando tenía mucho por hacer. Como desgraciadamente no tenía a nadie a quien darle de comer, porque no tengo hijos, me las fui arreglando sola. Pero, claro, tuve que vender el piano”, contaba.

La criolla

Tango, milonga, vals, música criolla con guitarras, fueron tomados por Omar para formar un repertorio; su voz quedó fijada en temas como “Sur” –ella aseguraba que lo había estrenado–, “Amar y callar”, “El adiós de Gabino Ezeiza”, “Del tiempo de la morocha”, “Manoblanca”, “Nobleza de arrabal”, la milonga “Tu vuelta” –su gran clásico–, entre muchos otros registros. Cuando volvió, fue como un milagro, toda ella: parecía haber firmado algún pacto secreto vaya uno a saber con quién. Realmente costaba creer que tenía más de cien años. No sólo al verla tan bella, con esa piel privilegiada, esas piernas envidiables, ese peinado con brillitos. Al escuchar la lucidez con la que hablaba, salpicando sus dichos con ese sarcasmo que era propio y que revelaba toda una personalidad –era brava la Omar–. En sus conciertos en el Luna Park recordaba todas las letras de memoria, pedía perdón por tener que usar un machete para seguir los temas de su último disco, La criolla. A ese machete, lo leía sin anteojos. Pero la sorpresa aparecía, sobre todo, al escucharla cantar, con una voz limpia y afinada, que podía ser dulce o agreste, con un fraseo que realzaba cada verso.
Cuando llegaba el momento de “La descamisada” levantaba dedos en ve, invitaba a la liturgia. “Y sí, yo soy peronista hasta la médula. Cuando venga alguno que sea mejor que Perón y Evita, bueno, hablamos”, arengaba. Y era conmovedor asistir a lo que despertaba entre el público, conformado por todas las edades, también por aquellos que seguramente cantaron con ella tantos años atrás. Como ese matrimonio que había sacado plateas en primera fila y había desplegado la bandera casera, con el escudo peronista estampado: “Gracias, compañera cantora. Andrea y Luis Solari”.
“Cantando me he de morir, cantando me han de enterrar... Dende el vientre de mi madre vine a este mundo a cantar” citaba al Martín Fierro Nelly Omar en sus espectáculos. Ese espíritu libre y rebelde, el de la última cantora nacional, parece haber sabido cumplir su voluntad.