martes, 31 de enero de 2012

Murió Juan Carlos Gené

El dramaturgo de 82 años fue actor en Los hijos de Fierro, guionista de Gracias por el fuego y autor de obras como La Raulito y Cosa juzgada. Tuvo un largo protagonismo gremial y político como presidente y secretario general de la Asociación Argentina de Actores, fue director general de Canal 7 y del Teatro San Martín de Buenos Aires, y estuvo al frente del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (Celcit).



Juan Carlos Gené nació el 6 de noviembre de 1929, en la ciudad de Buenos Aires. Reconocido por su impulso al teatro regional, en la década de 1960 se destacó como dramaturgo y actor, con recordados trabajos actorales en las películas Tute Cabrero y Quebracho, así como libretista del programa de televisión Cosa Juzgada y el clásico del cine La Raulito

Dirigió en la década de 1970 el estatal Canal 7, hasta que en la última dictadura militar se exilió en Venezuela, donde vivió hasta 1993 y en el que creó el "Grupo actoral 80".

El año pasado dirigió en el Teatro San Martín la versión de "Hamlet" que protagonizaron Mike Amigorena, Luisa Kuliok y Esmeralda Mitre. Un año antes, había dirigido y actuado en "Bodas de sangre", uno de los clásicos del español Federico García Lorca.

Gené, quien también se desempeñó como docente de teatro, es velado desde esta tarde y mañana trasladado al cementerio de la Chacarita.

 http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-186624-2012-01-31.html




El documental se centra en la labor pedagógica del autor, actor y director teatral argentino Juan Carlos Gené, su lugar como maestro y el abordaje personal de las clases de teatro. Sus inicios en el arte dramático, su vida en el exilio y el regreso a Buenos Aires, se entrelazan con su actual labor como maestro desde la visión de sus alumnos directores y actores, su mujer Verónica Oddó (conocidos en el exilio en Venezuela), sus obras teatrales y su particular mirada sobre el teatro y la vida. Hoy, a sus 81 años, afirma: "Estoy tan hecho para el teatro que uno de mis defectos es pensar, con persistencia, que la realidad sucede en el escenario y todo lo demás es ficción.

EQUIPO TÉCNICO

Guión y Dirección
Eloísa Tarruella

Investigación
Marcelo Albarracín - Sebastián Vila - Eloísa Tarruella

Director de Producción
Marcelo Albarracín

Productora Asociada
SIGIL - Comunicación & Sociedad

Directora de Fotografía y Cámara principal
Patricia Batlle

Música Original
Marcelo Albarracín

Sonido directo
Gastón Leggio

Montaje y Post-producción de Sonido
Matías Mirassou

Diseño de Afiche
Julio Bambill

Mas info:
http://www.geneenescena.com.ar




Entrevista de Felipe Pigna al destacado actor y dramaturgo Juan Carlos Gené. Su infancia, su trayectoria artística, su destacada actuación gremial y política, su paso como presidente y secretario general de la Asociación Argentina de Actores, director general de Canal 7 y director general del Teatro San Martín y su presente como director del CELCIT.
http://www.tvpublica.com.ar


sábado, 28 de enero de 2012

ciclo “Cine de los grandes estudios: Divas” (IncaaTV)

CINE DE LOS GRANDES ESTUDIOS: DIVAS
LUNES 22:00 Hs.

  • 06/02 BESOS BRUJOS

  • 13/02 MAÑANA ME SUICIDO

  • 20/02 LAS TRES RATAS

  • 27/02 LA DOCTORA QUIERE TANGOS


  • Descripción del ciclo:
    El Cine de los Grandes Estudios con una antología de los films que consagraron a las grandes divas del Cine Nacional de las décadas del 30, 40 y 50: Silvana Roth, Delia Garcés, Aída Luz, Libertad Lamarque, Mecha Ortíz, Mirta Legrand, Tita Merello, Amelia Bence, Elisa Galvé, Lolita Torres, Zully Moreno, NiniMashall, y Olga Zubarry .
    Películas del ciclo:

    Diva: Silvana Roth:
    ALLA EN EL SETENTA Y TANTOS... (de Francisco Mugica, 1945)
     
    Diva: OlindaBozán:
    LA DANZA DE LA FORTUNA (de Luis José Bayón Herrera, 1944)
     
    Diva: María Duval:
    CITA EN LAS ESTRELLAS (Carlos Schlieper, 1949)
     
    Diva: Aída Luz:
    LA PIEL DE ZAPA (de Luis José Bayón Herrera, 1943)
     
    Diva: Delia Garcés:
    MI MARIDO Y MI NOVIO (Carlos Schlieper, 1955)
     
    Diva: Libertad Lamarque:
    BESOS BRUJOS José Agustín Ferreyra, 1937)
     
    Diva: Amanda Ledesma:
    MAÑANA ME SUICIDO (Carlos Schlieper, 1942)
     
    Diva: Mecha Ortiz:
    LAS TRES RATAS (Carlos Schlieper, 1946)
     
    Diva: Mirtha Legrand:
    LA DOCTORA QUIERE TANGOS (Alberto de Zavalía, 1949)
     
    Diva: Niní Marshall:
    CARMEN (Luis César Amadori, 1943)
     
    Diva: Tita Merello:
    LOS ISLEROS (Lucas Demare, 1951)
     
    Diva: Amelia Bence:
    TODO UN HOMBRE (Pierre Chenal, 1943)
     
    Diva: Elisa Christian Galvé:
    FASCINACIÓN (Carlos Schlieper, 1949)
     
    Diva: Lolita Torre:
    NOVIA PARA DOS (Leo Fleider, 1956)
     
    Diva: Zully Moreno:
    COSAS DE MUJER (Carlos Schlieper, 1951)
     
    Diva: Olga Zubarry:
    HIJO DE HOMBRE (Lucas Demare, 1961) 


    Divinas glorias

    ¿Qué tenían ellas que no tenemos nosotros? El ciclo “Cine de los grandes estudios: Divas” (IncaaTV) presenta películas clave de las grandes actrices argentinas de los años ’40, en las cuales un solo gesto, una escena o una linea de diálogo consiguen poner en cuestionamiento la inercia de la dominación masculina.

     Por Adrián Melo
     http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-2303-2012-01-28.html

    ”Por qué seremos tan perversas, tan mezquinas/ (tan derramadas, tan abiertas). Por qué seremos tan disparatadas y brillantes / abordaremos con tocado de pluma el latrocinio / desparramando gráciles sentencias (...) Por qué seremos tan sirenas, tan reinas”, se preguntaba Néstor Perlongher desde su ya clásico poema “Por qué seremos tan hermosas” (1980), reflexionando quizá sobre las identidades gay. Las mismas preguntas podrían hacerse Delia Garcés, Amelia Bence, María Duval, Zully Moreno, Mecha Ortiz, Tita Merello, Olga Zubarry o algunas otras de las adoradas divas de los años de oro del cine argentino que el canal IncaaTV busca homenajear con este ciclo que empieza el lunes. 

    Eternas en la plenitud, quizás encarnan la ilusión de congelar un instante en que la vida se abre a diferentes destinos o, mejor, de captar en un solo gesto ese momento en que la belleza puede transformarse en cualquier cosa: en la alegría y el placer, la pasión y la sexualidad, el sacrificio y el amor, pero también en la perfidia, el odio, la maldad (ya escribió Rilke que “la belleza es el comienzo del horror”). 

    Por ello, el cine particularmente las deja extáticas en blanco y negro, en imágenes que perduran a través de las generaciones: la brutal Carancha de Tita Merello remando por la vida de su rival y la de su futuro nieto en Los isleros, o jovencísima a sus cincuenta años cantando y bailando con una gracia jamás igualada en Se dice de mí; Catita danzando paródicamente El canto del cisne, la espalda desnuda de Olga Zubarry, los ojos de Amelia Bence, Mecha Ortiz abrazada febrilmente a Roberto Escalada diciendo: “Si el amor no fuera la muerte, el cisne no moriría”. La selección del canal del Incaa hace particular hincapié en aquellas películas en donde dichas mujeres se alejaron de los paradigmas de la dominación masculina. Aquí va el retrato de dos de las menos visitadas.

    La pícara soñadora: Delia Garcés

     

    “Delia Garcés, con su encanto adolescente, sus grandes ojos suaves y su gran boca en esa carita tímida (lo de la boca grande es una suerte, pues la salva de una belleza convencional) habla y se mueve (a Dios gracias) sin la menor afectación”, escribió sobre ella nada menos que Victoria Ocampo desde las páginas de la Revista Sur. Celebrada unánimemente por público y crítica, nadie mejor que ella para interpretar La dama duende (Luis Saslavsky, 1944), aquella mujer invisible, o sea tapada o escondida en la oscuridad, que aun así logra captar la atención y enamora a los hombres.

    Aunque frecuentemente las protagonistas femeninas culminen aceptando el statu quo vigente o sean sacrificadas o redimidas por la misma sociedad que intentaron transgredir, el cine argentino llamado “clásico” o de los grandes estudios permitió a sus divas vivir pasiones extraordinarias, llevar los sentimientos a la desmesura o incluso burlarse de los hombres. Así, en Mi marido y mi novio (Carlos Schlieper, 1955), la película elegida para festejar la delicada hermosura de Delia Garcés, una joven intenta vengarse de su marido mujeriego haciéndole creer que ella misma es infiel. Si bien los cánones de la época no permiten consumar la infidelidad sexual, logra burlarse de su marido y la vemos en una escena con el look de Judy Garland en Valle alegre (Charles Waters, 1950) canturreando: “Yo sé que los hombres (...) / en casa nos hacen quedar”. Aprovechando el rostro y el aire inocente que conservaba aún al borde de los cuarenta años, Delia Garcés se mueve pícara y seductora entre las mesas de hombres, señalándolos con el dedo y acusándolos en la misma canción de “apoyar a los mariditos que creen, ¡pobrecitos!, que nuestro deber es vestir santitos”. Aunque recordada por ser prototipo de la feminidad y por su sonrisa que en la coquetería no perdía el matiz angelical, la misma Garcés interpretó a la Nora de Casa de muñecas (Arancibia, 1943), la esposa que se rebela contra su marido (el afrancesado George Rigaud en la versión argentina) por tratarla a ella y a sus hijos como juguetes. Sin embargo, la película se malogra porque –¡ay!– en un final que hubiera espantado a Ibsen, la mujer perdona y regresa al hogar del marido justamente abandonado.

    La cara de la inocencia: María Duval

     

    Lejos de Delia Garcés, lejos de las mujeres dominantes, conflictuadas o conflictivas interpretadas por Amelia Bence o Mecha Ortiz (aunque Ortiz presentaba también la variante de la mujer o de la prostituta redimida que lo sacrificaba todo por amor), lejos de la fiereza de los personajes de Tita Merello o de las femmes fatales con el rostro de Zully Moreno, María Duval representaba (como luego lo hizo Mirtha) el candor de la adolescencia sin sombras ni complejidades, aunque en varias ocasiones interpretara a jóvenes huérfanas. Algunos de los títulos que protagonizó hablan por sí mismos: 16 años, Los chicos crecen, La novia de primavera, Besos perdidos, Cuando florezca el naranjo. Era tan buena y pura, que en Milagro de amor (Francisco Mujica, 1946), sobre la leyenda de la monja tornera Margarita, cuando comete el desliz de fugarse del convento con un donjuán, regresa al cabo de cinco años y descubre que todo ese tiempo la Virgen María bajó del altar-cielo y suplantó su personalidad. Su inocencia se pone más de manifiesto en aquellas películas que comparte con otras divas y que suelen acentuar el perfil de cada una de ellas. Así, en La honra de los hombres (Schlieper, 1946) interpreta a Gunna, la joven soltera que se sacrifica por su hermana casada (Aída Luz) y asume la maternidad del hijo extramatrimonial de ella. Si María Duval interpreta el sacrificio desinteresado, Aída Luz representa a la mujer sola que desea ardientemente. En efecto, el personaje de esta última, la mujer de un pescador que pasa varios meses fuera de casa y padece la soledad, busca las manos del hombre (un teniente enfermo conocido de su marido que se quedó en la casa para restablecerse) sobre su cuerpo como una necesidad imperativamente física. Y, en un final digno de teoría queer, descubierto el engaño, las mujeres se quedan solas en el pueblo, criando al hijo recién nacido y los hombres pescadores consolidan la amistad masculina basada en la honra y se hacen juntos a la mar. De manera análoga, en Las tres ratas (Schlieper, 1946), que reúne a tres grandes divas (Ortiz, Bence y Duval) como tres hermanas que tras el fallecimiento del padre deben soportar la orfandad y la pobreza, cada una de ellas reacciona siguiendo el estereotipo fijado por el star system. Así, en Mecha Ortiz se conjugan el deseo reprimido, las pasiones frustradas y el espíritu de sacrificio; en Amelia Bence, la frivolidad, el desborde de la sexualidad y la complejidad femenina (“Mi única culpa es haber querido”, dice su personaje); y María Duval es simplemente una joven que estudia dactilografía y se enamora y se casa con un profesor (Ricardo Passano).

    Sólo en dos películas (y no parece casual que una de ellas sea la elegida por el ciclo de IncaaTV) se intentó cambiar la imagen de María Duval: en La serpiente de cascabel (Schlieper, 1948) y en Cita en las estrellas (Schlieper, 1949). El cambio a mujer sensual precisó del cambio de tonalidad de sus cabellos: de morocha a rubia despampanante. En el primer film interpreta a una alumna (algo entrada en años) rebelde y revoltosa que se ve involucrada alternativamente en el asesinato de la preceptora a la que odiaba y en un romance con un detective disfrazado de profesor de música. 


    En la segunda, propuesta interesante y surrealista, que probablemente haya servido de inspiración a Manuel Puig para sus personajes de Nélida y el irresistible y mujeriego Juan Carlos de Boquitas pintadas, María Duval es una mujer casada con otro hombre, que sueña que se casa en el cielo con su ex novio muerto y añora reencontrarse con él en las estrellas. “Nuestro amor no puede ser de este mundo”, se habían dicho los frustrados amantes antes de la tragedia y el adulterio que no pudieron cometer en la Tierra y que no rige para los placeres del cielo, alejados de las normas sociales. Como en muchos de los films de Carlos Schlieper (evidentemente un feminista avant la lettre), el punto de vista es femenino y el deseo es femenino. No parece casual que varias de las películas seleccionadas en el ciclo referido sean de este director, que en Esposa último modelo (1950) se burló de las expectativas de los hombres respecto de cuáles son los roles y las actividades que debe realizar una esposa. En la mayoría de sus comedias blancas, es la mujer la que instaura el orden familiar a base de mentiras, engaños, fingimientos o incluso a través de la fuerza. La boda o la reconciliación amorosa suele ser el final y el broche de oro que redime una cadena de engaños. Ello se ve particularmente en la genial Esposa último modelo, donde una encantadora Mirtha Legrand totalmente inútil en las tareas hogareñas se enamora de un hombre y, para conquistarlo, le hace creer que es una ama de casa ideal.

    No parece casual que varias de las películas seleccionadas en el ciclo sean de Carlos Schlieper (evidentemente un feminista avant la lettre), donde el punto de vista es femenino y el deseo es femenino.


    miércoles, 25 de enero de 2012

    PARA MANTENER LA MEMORIA NO SE OLVIDEN DE CABEZAS

    Al cumplirse quince años del asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas, su hermana, Gladys Cabezas aseguró ó que “lo mató una mafia que no quería que la fotografiaran” , al tiempo que destacó “el aporte de Télam que nos ayudó a producir un spot y un video” en homenaje a la memoria del fotógrafo.

    “Realizaremos un acto en Plaza de los Dos Congresos y un recital en Mar de Ajó para recordarlo con alegría, como me pidieron sus hijos”, comentó Cabezas, quien indicó que “ninguno de los imputados por el crimen está hoy en la cárcel”.

    Por su parte, el presidente de la agencia de noticias Télam, Martín García, expresó que “la familia Cabezas es parte de nuestra familia y, por eso, la apoyamos para que la memoria de José Luis se mantenga viva, aún para las nuevas generaciones”, al referirse a la producción y difusión de un spot y un video por parte de la agencia.

    “A los compañeros siempre hay que llevarlos puestos”, fue el concepto mediante el cual García sintetizó esta decisión institucional de apoyar las acciones en homenaje al fotógrafo asesinado. Finalmente, el presidente de la Asociación de reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), Raúl Ferrari, señaló que “como desde hace quince años, una vez más recordaremos a José Luis bajo la consigna ´no se olviden de Cabezas´”.



    domingo, 8 de enero de 2012

    Al cine por cien

    Se anuncian más de un centenar películas argentinas para el año que comienza .

    http://diagonales.infonews.com/nota-170680-Al-cine-por-cien.html


    No es noticia: no es fácil hacer cine en Argentina. Lo que sí es novedad -o por suerte no tanto- es que cada vez se producen más filmes: de los oficiales y de los otros, realizados de modo realmente independiente y que poseen el mismo valor. Lo cierto es que con cinco títulos confirmados para enero, el cine argentino se prepara para un 2012 donde, como al igual que el año pasado, superará el centenar de estrenos, y que abarcarán diferentes conceptos de producción, de géneros y una variedad de temas y figuras que intentarán ayudar a recuperar público: uno de los desafíos de la industria cinematográfica nacional es que sus películas no sean anuladas por las mega producciones internacionales. Apuestas locales no faltarán, denlo por seguro. 

     
    La serie comenzó el jueves con Un mundo seguro, de Eduardo Spagnuolo y con el primer protagónico en cine de Carlos Belloso. Para este mes, además, ya se anuncian Agua y sal, de Alejo Taube, con Mía Maestro (el 12), Domingo de ramos, de José Glusman, con Gabriel Goity (el 19) y una semana después la esperadísima Peter Capusotto y sus 3Dimensiones (el 26), de Pedro Saborido, con Diego Capusotto y los personajes que popularizó en televisión. 

     
    La animación Selkirk, el pirata, coproducción con Uruguay de Walter Tournier arribará el 2 de febrero ...




    al igual que el film de terror Penumbra (de los hermanos platenses Adrián y Ramiro García Bogliano) con Camila Bordonaba. 


    Penumbra - Teaser Trailer from Hernan Moyano on Vimeo.


    El 16 de febrero febrero llegará otra animación en 3D:La máquina que hace estrellas, de Esteban Echeverría (el 16) y hacia el 22 de marzo, previo paso por la muestra Pantalla Pinamar, la comedia El vagoneta en el mundo del cine, versión para pantalla grande de una serie vista por internet. 
     
    El 5 de abril puede ser el turno de la infantil Piñón Fijo y la magia de su música, de Luciano Croato y Francisco D`Intino, con el célebre payaso cordobés rodeado dec animales en 3D. Ese mismo día se proyectará Extraños en la noche, de Alejandro Montiel, con la vuelta de Diego Torres, Julieta Zylberberg, Fabián Vena y Betiana Blum. 

     
    Para el mismo mes y el jueves 19 se anuncian El pozo, de Rodolfo Carnevale, con Eduardo Blanco y con el eje en la historia de una joven autista (el 19) y No te enamores de mí, escrita y dirigida por Federico Finkelstain, con Pablo Rago, Sabrina Garciarena y Julieta Ortega.
    Abril recibiría, además, a la comedia Fuera de juego, de coproducción entre España y Argentina, con Diego Peretti, Carolina Pelleriti, Ricardo Darín, que hace foco en el negocio futbolístico y hacie el 26 y tras su participación en el Festival de Sundance, El ultimo Elvis, de Armando Bó, con John McInnern y Griselda Siciliani. 

     
    Para mayo están anunciadas la multipremiada Elefante blanco, de Pablo Trapero, con Ricardo Darín -como sacerdote- y Martina Gusmán (el 24), el mismo día que la propuesta de animación colectiva Anima Buenos Aires 3D   y una semana después Abrir puertas y ventanas, de Milagros Mummenthaler, con María Canale. 

     
    Para agosto, después de las vacaciones de invierno, ya está previsto el estreno de 2+2, de Diego Kaplan, comedia con Valeria Bertucelli, Adrián Suar, Mike Amigorena y Carla Peterson (el 16) y para un mes después Todo lo que necesitas es amor, de Gabriel Nesci, con Gastón Pauls (el 27). 

     
    Seguramente en vacaciones de invierno se conocerá Soledad y Larguirucho, de Néstor Montalbano, pero con personajes del veterano Manuel García Ferré, en la que también aparecen Pucho y el profesor Neurus, mezclados con la auténtica Soledad Pastorutti.
    Para octubre se prevé Néstor Kirchner, el documental,  de Israel Caetano, en base a miles de filmaciones aportadas por la gente a raíz de una convocatoria por Internet.


    ...y “2\11, Día de los muertos”, de Ezio Massa, con Agustina Lecouna y Juan Gil Navarro.



    sábado, 7 de enero de 2012

    La broncemia, una enfermedad de la medicina moderna

    Conferencia de Francisco Occhiuzzi *

    Estimado lector, no te sorprendas que este video figure en este blog, la broncemia es una enfermedad que ataca todas las profesiones, y espero que este enfoque te ayude a reflexionar. 




    *Médico egresado de la UNC en 1965, Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Cirugía General, en Flebología y Linfología.

    En el desarrollo diario de su profesión, y en su actividad docente con médicos jóvenes, se preocupó por inculcar el valor que tienen la humildad y el afecto en la relación médico-paciente. Siguiendo este principio logró que la Clínica Jesús María, de la cual es Director, llegara a ser la primera Institución Médica Argentina en certificar en 1997, su Sistema de Calidad de la Atención, bajo Normas ISO 9000.

    Fue también el Director del Primer Curso de Pregrado llamado "La Calidad de la Atención Médica", de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba. En el mismo se analizó profundamente un nuevo encuadre en el vínculo médico-paciente

    viernes, 6 de enero de 2012

    ESTRENO Un Mundo Seguro de Eduardo Spagnuol

    "Un mundo seguro", de Eduardo Spagnuolo 
    Estreno en Argentina: 5 de enero de 2012

    Un mundo seguro (Argentina/2010). 
    Dirección y guión: Eduardo Spagnuolo. 
    Fotografía: Marcelo "Hans" Bonato. 
    Edición: Danilo y Javier Galase. 
    Música: Martín Pavlovsky. 
    Elenco: Carlos Belloso, Antonio Birabent, Carla Crespo, Santiago Schefer. 
    Distribuidora: Primer Plano Film Group. 
    Duración: 82 minutos. 
    Calificación: apta para mayores de 16 años




    Buenos Aires (Télam)


    Es que en la cinta, Belloso interpreta a Patricio Podestá, un poderoso hombre de la televisión que, luego de ser violentamente vejado por un encapuchado en medio de la noche, comienza una obsesiva escalada en búsqueda de la máxima seguridad.

    En ese contexto, y luego del asedio del conductor de un programa de chimentos (Birabent), Podestá se vuelve preso de su propia paranoia y decide encerrarse en un bunker tecnológico de “Your Home Your World”, una empresa que le promete un mundo seguro, sin interferencias humanas.

    Sin embargo, basta una sola noche para que, estimulado por grandes dosis de droga y alcohol, el empresario se vuelva preso de sus propios fantasmas que, poco a poco, irán empujándolo hacia la locura.

    “La idea de alguien que quiere seguridad y se mete adentro de una casa que termina siendo lo menos seguro del mundo no es nueva, pero nunca se había hecho acá y a mí me pareció un buen ejercicio estar solo y trabajar con cromas”, indicó Belloso sobre la importante post-producción que tuvo la película.

    Pero, además del aprendizaje tecnológico, para el actor significó su primer protagónico en la pantalla grande luego de participaciones más pequeñas en películas como “La niña santa” o “La mala verdad” (último filme de Alberto de Mendoza).

    “Está bueno porque uno siente que valoran su trabajo, pero había que ponerle mucho para que no sea sólo una persona encerrada en una casa”, confesó el actor que se popularizó con las ficciones de Pol-ka como “Sos mi vida” y “Culpables”.

    Por eso, para darle forma a un personaje que pasa gran parte del filme luchando contra una casa que lo vigila y -teóricamente- protege, Belloso apostó a moldearlo con algunos conceptos filosóficos pensando que estaba en la piel del filósofo francés Michel Foucault “encerrado y vigilado en su propio Panóptico”.

    LOCURA

    Acostumbrado a personajes que siempre coquetean con la locura, Belloso admitió sentirse “cómodo” con ese tipo de interpretaciones: “Si un personaje no está al borde o no tiene un conflicto fuerte o no tiene cuestionamientos ¿para qué se hace?”, se preguntó.
    “Me gustan los personajes que tienen un mar de fondo, que desbordan, que tienen un conflicto y que siempre están a punto de estallar. Me gusta prender la mecha porque sino las pasiones quedan escondidas, no se ven”, indicó el hombre que siempre asumió criaturas linderas con los bordes.

    Y, en el caso de “Un mundo seguro”, a la demencia se le suma la debatida impunidad de los medios y el costo que trae la exposición pública.

    “Hay algo de todo eso -concedió- de aparecer en las cámaras que es complicado y que me toca de cerca porque cuando voy por la calle la gente me reconoce por un nombre que no tengo (el de sus personajes más populares) y me siento observado, me agarra paranoia porque cuando alguien me mira me pregunto si es porque me ve en la tele, porque no le gusto o porque le debo algo”.

    “Peter Capusotto y sus 3 dimensiones”

    "La misma bosta de siempre, ahora en 3D".

    Peter Capusotto y sus 3 dimensiones tiene fecha de estreno, el 26 de enero del 2012, pero ahora, además, ya cuenta con el trailer. Con Violencia Rivas como eje del mismo, anticipa el filme que se verá.




    Luego de un año en el que no hubo ciclo televisivo, por lo cual los fanáticos del programa comandado por Diego Capusotto y Diego Saborido tuvieron que conformarse con las repeticiones y Youtube, la película está cerca de ver la luz.

    Además, tendrá el agregado de ser en tres dimensiones. Se espera que muchos de los personajes más populares del ciclo de TV estén en la película.

    En el trailer, se observan diferentes situaciones que son habitualmente vividas (o aguantadas) por la gente que acude al cine, en un formato de relato similar al sketch del hombre que baila en el boliche, un clásico del programa.

    La anterior película de Capusotto fue Pájaros Volando, que se estrenó el año pasado y que contó con Luis Luque como coprotagonista.


    Sinopsis 

    En épocas donde la tecnología y los formatos del espectáculo avanzan, donde el entretenimiento es accesibilísimo en cualquier momento y lugar, Violencia Rivas, la cantante que en los años 60 anticipó el punk en la Argentina, declara que no sólo hay demasiado entretenimiento sino que éste es nocivo y forma parte esencial de la actual decadencia de la humanidad. Partiendo de esa premisa, Violencia irá guiando al espectador a través de una especie de documental en el cual, mediante historias breves, se cuentan las distintas relaciones que los seres humanos tenemos con el cine, la radio, Internet, el video home y otras nuevas costumbres que llegaron con los avances tecnológicos. Con su mirada nihilista y apocalíptica, Violencia mostrará cómo las relaciones entre las personas se van distorsionando por la irrupción del entretenimiento y el peligro -a su entender- de que éste se este convirtiendo en algo más interesante que la propia vida. 
    Otros personajes también se suman para desarrollar variaciones sobre el tema; por ejemplo Bombita Rodríguez, un cantante de fines de los años 60 -por entonces conocido como “El Palito Ortega Montonero”- quien cuenta la historia de un megaproyecto de entretenimientos con contenido divertido y, a su vez, anti-imperialista.
    Jesús de Laferrere, el ‘mesías del conurbano’, dará una lección a todos sus seguidores que, tomando la religión con liviandad, la han convertido en un entretenimiento más.
    Con su llamativo parecido físico a Adolf Hitler, el cantante Micky Vainilla aportará, como siempre, sus polémicas composiciones. Bajo un ritmo pop, comercial y pegadizo, sus canciones esconden letras polémicas que discriminan a mucha gente. Pese a que su simpatía por el Führer es evidente, él niega todo contacto con el nazismo y simula no entender nada al respecto.
    Pomelo, una súper estrella de rock, reflexionará acerca de su particular visión del mundo, que divide a los seres humanos en dos clases: las estrellas que entretienen y el resto de los mortales, es decir, los entretenidos.

    TITULO ORIGINAL: Peter Capusotto y sus 3 dimensiones
    ORIGEN: Argentina.
    ACTORES: Diego Capusotto.
    DIRECTOR: Pedro Saborido.
    GENERO: Comedia.
    DURACION: No informada
    CALIFICACION: No disponible por el momento
    DISTRIBUIDORA: Buena Vista
    FORMATOS: Digital 3D.
    ESTRENO EN BUENOS AIRES: 26 de Enero de 2012

     

    CICLO DE CINE Verano con sabor cubano

    La Dirección General de Museos presenta del 2 al 31 de enero de 2012 este ciclo de cine cubano en el recuperado Cine El Plata, Juan Bautista Alberdi 5751, en el barrio de Mataderos. Antes de cada función se proyectan cortos institucionales. 

    Entrada libre y gratuita. 
    Las localidades pueden retirarse con anticipación, de lunes a viernes de 12 a 18 hs.; sábados y domingos de 11 a 19 hs.

     


    Programación:

    Clandestinos
    Fernando Pérez, 1987, 103 min
    Lunes 2 de enero a las 18 hs.
    Miércoles 11 de enero a las 18 hs.
    Sábado 21 de enero a las 18 hs.

    Ciudad en Rojo
    Rebeca Chávez, 2009, 90 min
    Martes 3 de enero a las 18 hs.
    Viernes 13 de enero a las 18 hs.
    Sábado 21 de enero a las 20 hs.

    Operación Fangio
    Alberto Lecchi, 2006, 105 min
    Miércoles 4 de enero a las 18 hs.
    Domingo 22 de enero a las 20 hs.

    El Brigadista
    Octavio Cortázar, 1977, 119 min
    Jueves 5 de enero a las 18 hs.
    Martes 31 de enero a las 18 hs.

    Fresa y Chocolate
    Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, 1993, 110 min
    Viernes 6 de enero a las 18 hs.
    Domingo 15 de enero a las 18 hs.
    Lunes 30 de enero a las 18 hs.

    Lucía

    Humberto Solás, 1968, 160 min
    Sábado 7 de enero a las 15 hs.
    Jueves 12 de enero a las 18 hs.

    Memorias del subdesarrollo
    Tomás Gutiérrez Alea, 1968, 97 min
    Sábado 7 de enero a las 18 hs.
    Jueves 19 de enero a las 18 hs.
    Martes 24 de enero a las 18 hs.

    Suite Habana
    Fernando Pérez, 2003, 80 min
    Sábado 7 de enero a las 20 hs.
    Miércoles 25 de enero a las 20 hs.

    Viva Cuba
    Juan Carlos Cremata, 2005, 80 min
    Domingo 8 de enero a las 16 hs.
    Domingo 15 de enero a las 16 hs.
    Sábado 28 de enero a las 16 hs.

    Los pájaros tirándole a la escopeta
    Rolando Díaz, 1984, 90 min
    Domingo 8 de enero a las 18 hs.
    Domingo 22 de enero a las 16 hs.

    Primera carga al machete
    Manuel Octavio Gómez, 1969, 80 min
    Domingo 8 de enero a las 20 hs.
    Viernes 27 de enero a las 18 hs.

    Los dioses rotos
    Ernesto Daranas, 2009, 96 min
    Lunes 9 de enero a las 18 hs.
    Domingo 29 de enero a las 20 hs.

    Páginas del diario de Mauricio
    Manuel Pérez, 2006, 134 min
    Martes 10 de enero a las 18 hs.
    Domingo 15 de enero a las 20 hs.

    HABAHASTATION
    Ian Padrón, 2011, 95 min
    Sábado 14 de enero a las 16 hs.
    Viernes 20 de enero a las 18 hs.
    Domingo 29 de enero a las 16 hs.

    Lista de espera
    Juan Carlos Tabío, 2000, 106 min
    Sábado 14 de enero a las 18 hs.

    Un hombre de éxito
    Humberto Solás, 116 min
    Sábado 14 de enero a las 20 hs.
    Lunes 23 de enero a las 18 hs.
    La Bella del Alhambra
    Enrique Pineda Barnet, 1989, 108 min
    Lunes 16 de enero a las 18 hs.

    Kangamba
    Rogelio París, 2008, 93 min
    Martes 17 de enero a las 18 hs.

    Hombre sobre cubierta
    Alejandro Ramírez y Ernesto Pérez, 2008, 50 min
    Miércoles 18 de enero a las 18.01 hs.
    Sábado 28 de enero a las 20.01 hs.

    De tal Pedro tal astilla
    Luis Felipe Bernaza, 1985 90 min
    Sábado 21 de enero a las 16 hs.
    Domingo 29 de enero a las 18 hs.

    La muerte de un burócrata
    Tomás Gutiérrez Alea, 1966, 85 min
    Domingo 22 de enero a las 18 hs.
    Jueves 26 de enero a las 18 hs.

    José Martí, En el ojo del canario
    Fernando Pérez, 2010 120 min
    Sábado 28 de enero a las 18 hs.






    jueves, 5 de enero de 2012

    Vuelve Mujeres en Foco

    Ya está abierta la inscripción para participar de la tercera edición del Festival Internacional de Cine por la equidad de género.
    Cierre de inscripción: 20 de Enero de 2012.

    Inscription to participate in the third edition of the International Cinema Festival for the equality of gender is already open.
    Inscription ends: January 20, 2012.

    A partir del éxito de su primera y segunda edición, el Festival Mujeres en Foco vuelve a abrir sus puertas para recibir cortos y largometrajes realizados por varones y mujeres de todo el mundo que a través del arte busquen promover y proteger los derechos de las mujeres y la equidad de género.

    Alter the success of its first and second edition, the Festival Mujeres en Foco is opening its doors once again in order to receive shorts and feature films produced by men and women from all parts of the world whose art seeks to promote and protect women’s’ rights and the equality of gender.

    La inscripción estará abierta hasta el 20 de enero de 2012. Participan obras realizadas a partir de 2009 en los géneros documental, ficción, experimental y animación, y podrán presentarse más de una obra por realizador/a. Se aceptará el material que respete las bases de inscripción.

    Inscription will be open until January 20, 2012.  In order to participate, films must have been produced no earlier than the year 2009 and must fall into one of the following categories: documentary, fiction, experimental or animation. Only material that fits these qualifications will be accepted.



     

    lunes, 2 de enero de 2012

    VECINOS DE LA PATERNAL PELEAN PARA RECUPERAR EL CINE-TEATRO TARICCO

    Defensa de un símbolo barrial

    Construido en los años ’20, con capacidad para mil espectadores, cerró en la década del ’60 y hoy es un espacio abandonado. Organizaciones sociales y políticas trabajan para que la gente vuelva a disfrutar del lugar donde alguna vez actuaron Gardel y Piazzolla.

     Por Diego Braude
    http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-23956-2012-01-02.html 


     
     
    A comienzos de este siglo, mientras se convertía en noticia que entre las décadas del ’80 y del ’90 habían cerrado por diferentes razones alrededor del 80 por ciento de las salas de cine de Buenos Aires, un colectivo de vecinos –específicamente, la Asociación Amigos de la Avenida San Martín y el grupo La Muralla– iniciaba la aventura de recuperar una que había sido símbolo del barrio de La Paternal: el cine-teatro Taricco. Después de años de insistencia, en 2004, el Taricco fue declarado Sitio de Interés Cultural; se lograba evitar que se lo demoliera o que se le realizaran transformaciones radicales. En 2005 se consiguió que la Legislatura de la Ciudad aprobara una ley de expropiación, pero “pasan tres ejecutivos, a falta de uno, y ninguno lo compra. Pasan tres años, y se cae la ley”, relata Norberto Zanzi, uno de los miembros del Grupo Taricco (http://recuperemoseltaricco.blogspot.com/), que en 2011 trabaja por la recuperación del cine continuando lo que comenzó aquel primer colectivo.

    El cine-teatro Taricco, construido en la década del ’20 por Luis Taricco y con capacidad para mil espectadores, cerró en la década del ’60 y se podría decir que, de alguna manera, la gente lo dejó ir. Donde alguna vez cantó Gardel o tocó Piazzolla, se puso un supermercado, el Minimax, cadena de la familia de empresas pertenecientes a Nelson Rockefeller. Fue un objetivo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en 1969 para manifestar su repudio a la visita del multimillonario durante el onganiato. Más adelante, el Minimax fue reemplazado por Supercoop, otra cadena de supermercados, esta vez perteneciente al Hogar Obrero. Pero a principios de los ’90 el Hogar Obrero se convirtió en una víctima más de las políticas del menemismo y ahí sí, finalmente, lo que alguna vez había sido uno de los orgullos del barrio se terminaba de convertir en un espacio abandonado.

    En 2008, al pasar tres años de sancionada la ley de expropiación, ésta caducó al no haber sido ejecutada por ninguno de los tres ejecutivos que habían pasado desde 2005. Pero a esto se sumó otro problema: la gente que había trabajado tanto se fue dispersando y tomó dos años más reunirse de nuevo de manera sistemática y conformar lo que ahora lleva el nombre de Grupo Taricco. Lo positivo fue que ese nuevo comienzo trajo un grupo más amplio (que incluye organizaciones vecinales, ONG, espacios culturales y representaciones de partidos políticos de colores varios, algo que se repite en otras experiencias similares) y con la conciencia de que si consiguen que prospere el proyecto de ley que se está buscando insertar otra vez en la Legislatura (que avanzó y ahora espera ser tratado en la Comisión de Presupuesto, después de lo cual finalmente llegaría al recinto), podrán ver hechos concretos.
    “Todo esto se hace a pulmón”, dice Zanzi. También, como es el común denominador en proyectos de este tipo, llevan adelante acciones en la calle: “Vino (José) Piazza, que es un solista del Teatro Colón, vino (Osvaldo) Bayer... bueno, como si estuviéramos adentro, pero afuera”, y hace sólo unos días realizaron un Festival por la Recuperación del Taricco frente al edificio. Hasta hay descendientes de Taricco que son parte del Grupo y apoyan la iniciativa. En cuanto al tema de los herederos, si bien no obstaculizaría la expropiación, la sucesión no estaría definida ni clara.

    Pensando hacia delante, Zanzi remarca que “lo que queremos son dos cosas: que llegue la cultura en general al barrio y la cultura entendida para el barrio y para lo que le interesa al barrio”. Por eso, en el Grupo Taricco apuntan a conseguir “que se pase a la gestión de la comuna, y que la comisión que lo maneje sea de vecinos elegidos de cada ONG, de cada uno de los grupos, que son los medios de comunicación barriales, escuelas, cooperativas escolares, centros culturales, teatros...”.
    En cualquier caso, lo del Taricco no es algo aislado, sino que es parte de una lista creciente de barrios que buscan la recuperación de sus cines, entiendiéndolos como parte de su identidad cultural. Zanzi explica que, por ahora, les es difícil coordinar acciones conjuntas. Lo que en el Grupo Taricco tienen claro después de la última vez es que, incluso si consiguen que el tema de la ley avance, “ahora hay experiencia y hay que seguir actuando”.

    Otras épicas en la ciudad

     

    El Aconcagua (Villa Devoto) y el Gran Rivadavia (Floresta), que pertenecen a la misma dueña, están más avanzados en sus procesos que el Taricco. Con una propuesta similar a la del Grupo Taricco en cuanto a la elaboración de un centro cultural con prioridad para los artistas de la comuna, el Aconcagua termina el 2011 más cerca de obtener la ley de expropiación. El Gran Rivadavia, en cambio, cerrado desde 2004, apunta a encontrar una forma de negociación independientemente de si es mediante expropiación por parte del Gobierno de la Ciudad o por combinaciones entre inversiones públicas y privadas; el objetivo, más que por una forma de gestión específica, pasa por recuperar espectadores y un espacio cultural clave para el barrio. Ambos han sido declarados Sitios de Interés Cultural, lo mismo que los que se mencionan a continuación.

    El Arteplex Caballito cerró sus puertas a fines de 2010, después de funcionar sin interrupciones desde su creación como Cine Moreno en 1946. A los programadores del Arteplex les quisieron cuadruplicar el alquiler, no hubo negociación y el edificio pasó a manos de una cadena de ropa deportiva (una más que se suma al área de Rivadavia y Acoyte). Desde entonces, los vecinos vienen reclamando por su protección y reapertura.
    Ahora bien, hablando telefónicamente con Página/12, el arquitecto Gabriel De Bella, de la agrupación vecinal Salvar a Floresta, que está detrás de la recuperación del Gran Rivadavia –quienes, además, esperan que salga en el Boletín Oficial el proyecto aprobado que modifica el Código de Edificación para proteger de manera concreta a teatros y cines-teatro, como se suponía era el rol de la Ley Nacional 14800–, advierte que la expropiación no es necesariamente la solución: una ley aprobada no es una ley ejecutada, e incluso si lo es, eso no significa que sea bajo las condiciones de gestión exigidas por los vecinos.

    Por su parte, El Plata (Mataderos) fue reactivado durante 2011, no sin antes atravesar un camino que incluye haberse transformado en depósito de electrodomésticos en 1987, una expropiación en 2005, promesas incumplidas, un intento de transformarlo en CGP en 2008 y, finalmente, no sin intervención previa de la Justicia, una reinauguración reciente con obras que continuarán en 2012. El Gobierno de la Ciudad ubicó al cine bajo la órbita de la Dirección General de Museos y los vecinos siguen trabajando, ya no sólo para que las obras se concreten, sino para que su participación en la gestión se vaya convirtiendo en una realidad.
    En todos los casos, se suele mencionar el apoyo permanente del Incaa, que suele aportar materiales y logística para los ciclos itinerantes que en más de un caso son parte de estas movidas.