lunes, 31 de octubre de 2011

COMIENZA HOY UN FESTIVAL DE CINE HOLANDES EN LA SALA LEOPOLDO LUGONES

Bastante más que molinos y tulipanes

Once largometrajes y cinco cortos, en su mayoría inéditos en la Argentina, dan cuenta de la diversidad, apertura, calidad e innovación en el cine holandés de los últimos diez años, tanto en el campo de la ficción como del documental.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-23349-2011-10-31.html

“Si estamos en Holanda, lo que hay que filmar son tulipanes o molinos de viento”, dijo alguna vez el maestro Alfred Hitchcock, cuando explicaba una escena esencial de Corresponsal extranjero (1940), rodada en los Países Bajos. Parece que los cineastas holandeses no piensan lo mismo: no hay clichés a la vista en el Festival de Cine Holandés de Buenos Aires que se llevará a cabo a partir de hoy y hasta al lunes 7 de noviembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530).

El festival está integrado por once largometrajes y cinco cortos, en su mayoría inéditos en la Argentina, que dan cuenta de la diversidad, apertura, calidad e innovación en el cine holandés de los últimos diez años, tanto en el terreno de la ficción como en el documental. El público también tendrá la oportunidad de acceder a las charlas-debate gratuitas que acompañan el festival. Y podrá conversar con Eddy Terstall y Hetty Nietsch, realizadores respectivamente de Simon y Valentijn, dos de los títulos de la muestra, que cuenta con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos.



Eddy Terstall nació en Rotterdam y estudió sociología y psicología en la Universidad de Amsterdam. Comenzó su relación con el cine como iluminador en films y comerciales. En 1992 realizó su primer largometraje, Transit, sobre inmigrantes brasileños en Holanda. Con el film Walhalla abordó el tema de la extrema derecha en Bélgica. Su filmografía incluye además los largometrajes Bastards and Bridesmaids (1996), Rent-a-friend (2000) y Vox Populi (2008). Con Simon (2004), ganadora de los principales premios en el Festival de Cine Neerlandés, lograría su primer éxito internacional. Sus películas demuestran claramente su compromiso social, retratando aspectos normales en la sociedad holandesa como la eutanasia, el matrimonio entre personas del mismo sexo y el consumo de drogas.

A su vez, Hetty Nietsch es una periodista que comenzó su carrera como reportera en Trouw, un periódico holandés de circulación nacional. Luego empezó a trabajar en la televisión, fundamentalmente en programas de investigación, realizando cerca de cuarenta documentales de investigación para la televisión pública. Valentijn (2007) ha disfrutado de una amplia repercusión en festivales internacionales de cine y en Holanda ha tenido una enorme acogida por ser un caso de transgénero abordado desde la niñez hasta la adolescencia.
El ciclo arranca hoy con Padre e hija (2001), de Michael Dudok de Wit, ganador del Oscar de la Academia de Hollywood al Mejor Corto de animación, más el largo Escenarios (2007), de Mijke de Jong, Mención Especial del Jurado en el Festival de Locarno. Hoy también se verá El ama de casa feliz (2010), de Antoinette Beumer, con la actuación central de Carice van Houten, la recordada protagonista de Black Book - El libro negro, el revulsivo largometraje de Paul Verhoeven. Para mañana está programada Dazzle (2009), del nuevo enfant terrible del cine holandés, Cyrus Frisch, y protagonizada por el actor más representativo de su país, Rutger Hauer. En el nutrido programa del festival, mañana también se presenta Simon, de Eddy Terstall, una historia provocativa y conmovedora sobre veinte años de amistad en Amsterdam, coffee shops, humor callejero, la lealtad y la vida en general.
Para el miércoles están previstas Luz holandesa (2003), documental de Pieter-Rim de Kroon, y Valentjin (2007), de Hetty Nietsch, sobre la vida de un chico holandés que decidió cambiar de sexo. No se trata únicamente de la historia de este joven transexual, sino de todas las vidas que se ven afectadas por las complejas cuestiones de género e identidad. El film sigue el proceso de autodescubrimiento de Valentjin desde la tierna edad de ocho años hasta su adolescencia tardía, enfrentando a lo largo de ese tránsito toda clase de reglas, desde qué tipo de ropa es apropiado vestir hasta qué clase de roles pueden bailarse en una clase de ballet.

En el programa de los días posteriores se destacan Para siempre (2006), de la reconocida documentalista Heddy Honigmann, una obra fascinante y lírica, rodada en el célebre cementerio parisino de Père Lachaise, donde reposan glorias de las artes y de las letras; y Win/win (2010), de Jaap van Heusden, sobre un auxiliar en un banco en Amsterdam, que de pronto se convierte en la nueva estrella del mundo de las inversiones, reflejo de la verdadera y tangible locura moderna.

* Horarios y más información en www.complejoteatral.gob.ar/cine

TERCER CONCURSO DE PROYECTOS AUDIOVISUALES

Formas de incentivar la creación

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-23350-2011-10-31.html

Quince escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires resultaron ganadoras de los premios y menciones especiales que otorgó el 3º Concurso de Proyectos Audiovisuales, una iniciativa que apunta a incentivar la creación y producción audiovisual entre jóvenes estudiantes. 

El concurso estuvo destinado a alumnos de escuelas de educación secundaria, de educación técnica y agraria, y alumnos de cuarto y quinto nivel de escuelas de educación estética –en todos los casos de gestión estatal–, de los establecimientos pertenecientes a la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

La premiación contó con el apoyo de la Gerencia de Acción Federal del Incaa y la colaboración de Primer Plano Film Group, El Campo Cine y Sudestada Cine, quienes, entre otros premios, entregaron a los ganadores packs de películas argentinas: El Artista, de Gastón Duprat y Mariano Cohn, Estrellas, de Federico León y Marcos Martínez, Francia, de Adrián Caetano, La Mirada Invisible, de Diego Lerman, La Tigra, Chaco, de Federico Godfrid y Juan Sasiaín, fueron algunas de ellas. 

También se entregaron packs con catorce documentales inéditos de cineastas latinoamericanos. El concurso estuvo dividido en dos categorías: Proyectos audiovisuales y Cortos realizados. En la primera se premió a cuatro equipos con la producción integral de su proyecto, realizado con el seguimiento de un equipo de docentes de la carrera de Artes Audiovisuales de la UNLP. Uno de los largos ganadores fue El crisol de razas de nuestras pampas, producida por alumnos de la Escuela de Enseñanza Media Nº 2 de Arboledas, partido de Daireaux.

En tanto, en la segunda categoría, los equipos ganadores –uno para ficción y uno para documental– serán premiados con la distribución del cortometraje y con equipamiento para realización audiovisual. Según el jurado, la mejor ficción fue Venganza, realizada por alumnos de la Escuela de Educación Técnica Nº 1 de Balcarce; y el mejor documental fue A day in the Skate Park, a cargo de chicos de la Escuela de Educación Técnica Nº 3 de Necochea. El acto, que tuvo lugar en Tecnópolis, estuvo encabezado por el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli el director general de Cultura y Educación, Mario Oporto; la decana de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Mariel Ciafardo, y la gerenta de Acción Federal del Incaa, Lucrecia Cardoso, entre otras autoridades.


domingo, 30 de octubre de 2011

TALLER GRATUITO DE PERIODISMO Y MEDIOS por Claudio Minghetti


Dictado por Claudio Minghetti, periodista despedido del diario La Nación por  las expresiones  políticas e ideológicas por su elogiosa crítica a la película Juan y Eva.

La Nación se expidió  a través de un comunicado. Allí atribuyó el despido a una “reestructuración del área” en la que se desempeñaba Minghetti.

Minghetti consideró que “la locura de esta política opositora genera un mal periodismo y el temor de perder el trabajo” y añadió: “Yo me siento liberado y me solidarizo con los que quedaron en La Nación, mis compañeros de trabajo, que me despidieron con un larguísimo aplauso”.




De cómo los medios reproducen las ideologías discriminatorias

El uso del lenguaje. 
Un análisis sobre la cobertura mediática de los femicidios tran.


El Observatorio de Comunicación Género, Diversidad y Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP analiza cómo los medios gráficos argentinos construyen sus notas periodísticas sobre estas temáticas, para luego reflexionar y producir conocimiento crítico para la transformación. Este informe da cuenta del tratamiento mediático de dos asesinatos a mujeres trans, de  Moma y Lucha, en la ciudad de La Plata. Como Observatorio proponemos a los medios y la sociedad en su conjunto concientizar sobre el sentido que generan estos enunciados peyorativos y discriminatorios, que potencian la segregación, estigma y en el último de los casos  los llamados crímenes de odio.


Nuestro corpus de análisis fueron las notas informativas de los diarios El Día, Hoy, Diagonales, Tiempo Argentino, Crónica y El Uno. Centramos la atención sobre los diferentes elementos de titulación y el cuerpo de la nota haciendo hincapié en las zonas críticas donde se manifiesta la violencia simbólica. Ambos casos tuvieron relevancia en las agendas gráficas y la discriminación hacia la identidad de estas personas trans atravesó a todos los diarios. 

El matutino El Día se refirió en varios pasajes de su nota del 27 de octubre pasado sobre Moma como si se estuviese hablando de una persona masculina con términos como “crimen de un travesti”, “Se trata del homicidio de Sebastián Manuel, La Moma”, “González Abad (36)”, los cuales además potencian la discriminación al escribir el nombre registral de la víctima, situación  paradójica en un contexto donde actualmente el Estado debate la aprobación de la ley de reconocimiento a la identidad de género. Esto implica la reproducción de sentidos y prácticas discriminatorias que, como vimos, llegan al exterminio.

El diario Tiempo Argentino, en la volanta de su nota del día 23 de octubre decía “Sebastián Manuel Gonzales Abad, ‘La Moma’, apareció muerta en su casa de La Plata” y en el cuerpo de la nota se leía lo siguiente, “la Moma medía casi dos metros y según sus compañeras de trabajo, sabía defenderse de las agresiones físicas”. Se comete también el error de poner su nombre registral y además se refuerza la idea que su identidad es masculina y no femenina apelando a la fuerza física que poseía. Por otra parte, poner el nombre con el que se auto percibe entre comillas como si fuese un apodo contraria los fallos judiciales que han reconocido la identidad de género mediante un recurso de amparo.


El diario Crónica utilizó una imagen que mostraba a Moma en un ámbito de fiesta reproduciendo el imaginario social que vincula a las trans con el mundo del hampa, la noche y el descontrol, como si sus vidas cotidianas no transcurriesen  en otros ámbitos. El epígrafe reforzó esta idea: “La Moma”, en su ámbito laboral. Lo mataron cruelmente.


Por su parte, Diagonales también reforzó la idea de que las trans sólo viven de noche, con frases como “Los testimonios brindados por otras trabajadoras sexuales que paran en la zona roja platense”, “un grupo de travestis que ofrecen sexo en la zona de diagonal 73 se presentaron en el lugar. Fueron ellos (sic) quienes manifestaron que la última vez que lo vieron (sic) con vida fue el sábado, cuando compartieron una cena con él (sic).


El diario Hoy publicó la nota en la sección de policiales, como lo hizo Crónica y El Día. De este modo se produce una criminalización de las identidades trans cuando en realidad se trata de un crimen de odio que podría ubicarse en las secciones sociedad o información general.


Al igual que Moma, Lucha era una compañera trans que fue asesinada en Berisso la semana pasada. Al igual que en el caso anterior, los diarios utilizaron género masculino y nombre registral desconociendo el derecho a la identidad de género: “Berisso: una pelea dejó a un hombre al borde de la muerte” (Diario El Día). En caso de Lucha se suma un claro componente racista y xenofóbico: “Un travesti peruano de 38 años”. Al señalar su procedencia peruana se recorta un detalle irrelevante para la noticia ¿Qué suma este dato al momento de relatar un asesinato? A la discriminación por identidad de género, se vuelve a marcar a la víctima de manera discriminatoria.

Entendemos a la comunicación como el proceso de producción de sentidos. Es decir que cada nota periodística está cargada de significados, los cuales influyen en la construcción de la opinión pública. Nuestras sociedades están fundadas bajo patrones heteronormativos, donde se reproduce el binarismo de ser hombre o mujer en términos de genitalidad, desconociendo la construcción de nuestras identidades a través de un proceso histórico social y cultural. Así, ignoramos las diversas formas de ser y vivir el género y nuestras sexualidades, relegando del otro lado de la frontera a las identidades no normativas, en este caso las femineidades trans. Estas mujeres construyen su identidad en base al sentir y lo materializan en sus prácticas cotidianas, desoyendo los mandatos socioculturales del “deber ser” y cuya identidad femenina no queda reducida a la genitalidad.

En contraposición a los medios hegemónicos, el cuerpo de las personas trans ha sido una herramienta de lucha y resistencia, un espacio de comunicación mediante el cual expresan el género con el que se identifican. El mismo ha soportado los embates de la violencia física, simbólica y moral, la discriminación y la vulnerabilidad que ejerce el Estado e instituciones como la familia, la escuela, la iglesia y los medios de comunicación. Quienes mediante un discurso heteronormativo, autoritario, conservador y reduccionista perpetúan el status quo.

En un contexto histórico donde diversos movimientos Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT) han conquistado derechos civiles y sociales como la ley de matrimonio igualitario y el tratamiento del proyecto sobre la ley de identidad de género que busca el reconocimiento por parte del Estado del nombre elegido por la peticionante al sólo efecto de una declaración jurada, nos parece que los medios de comunicación deberían informar desde una mirada crítica para la transformación y no seguir reforzando la discriminación, el estigma y los prejuicios que circulan en nuestras sociedad.

 
Estas políticas están encaminadas a reparar el daño histórico y actual que se perpetúa hacia las personas con identidades de género diversas, son el claro ejemplo del cambio de paradigma de un Estado que buscaba la homogeneización de sus habitantes hacia una sociedad que reconoce la riqueza de la diversidad y la multiculturalidad. Los medios gráficos, televisivos, radiales y digitales siguen distantes de estas políticas inclusivas utilizando términos peyorativos, reproduciendo estereotipos y burlándose de todas las personas que no entran en los arquetipos sociales, como las 31 muertas trans en la ciudad de la Plata en lo que va del año, cifra escalofriante sobre la que el Estado debe tomar nota y cartas en el asunto.

La autora del artículo es docente e investigadora de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP

Tucumán, 1975, el servicio militar y la represión

El jueves 3 , a las 20.30, en el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1548) se estrena el documental S.M.O. El batallón olvidado, de Marcelo Goyeneche.  

SMO, EL BATALLÓN OLVIDADO – Dirección: Marcelo Goyeneche Música Original: Fernando Kabusacki DF: Osvaldo Ponce Edición: Marcelo Goyeneche, Nelson Paredes Relatos: Guillermo Saccomanno

Sinopsis:

Tucumán 1975: un hito de la historia argentina y uno de los hechos más trágicos se cruzan: el SMO (Servicio Militar Obligatorio) y el “Operativo Independencia”. Conocemos esta experiencia a través del relato de quienes hicieron la “colimba” en esa época. Desde el día del sorteo hasta los por menores de la vida en el cuartel y el traslado al Monte. SMO, “El batallón olvidado” intenta rescatar de ese olvido, impuesto por la historia oficial, a aquellos jóvenes “colimbas” que vivieron esos años sangrientos de nuestra historia desde una trinchera en la cual los puso el destino de forma azarosa. El documental también interpela sobre un genocidio avalado por parte de los ciudadanos y llega hasta hoy para sorprendernos con hechos que parecían estaban acabados en nuestro país.



ESTRENO EN BS. AS.: 3 de noviembre, 20 hs.

Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1548, CABA.

Producción: Freakproduction – mgdocumentales

Equipo Técnico:
Dirección: Marcelo Goyeneche
Producción Ejecutiva: Nathalia Peluso
Música Original: Fernando Kabusacki
Cámara: Osvaldo Ponce, Marcelo Goyeneche
Sonido: Horacio Almada
DF: Osvaldo Ponce
Asistente de Producción: Emiliana Llorente
Edición: Marcelo Goyeneche, Nelson Paredes
Asistente de cámara: Hernán Maggio
Animaciones: Pablo Polledri
Dibujos: Emmanuel Moyano
Montaje: Nelson Paredes
Relatos: Guillermo Saccomanno
Prensa: Violeta Burkart Noe
Diseño Grafico: Nancy Insua
Ficha técnica: Género: Documental
Duración: 92 minutos   Formato original: DV
Año: 2011

Sobre el director:

Marcelo Goyeneche, nació en Buenos Aires en 1972, estudio Diseño de Imagen y Sonido en la Escuela Panamericana de Arte. Documentalista y dirigente sindical ha realizado varios cortometrajes documentales, entre ellos: ‘’Los Carasucias’’ (1997), sobre un comedor comunitario en Mataderos y ‘’Como un León’’ (1998), basado en un cuento de Haroldo Conti escritor desaparecido durante la última dictadura. Durante dos años investigó el bombardeo a la Ciudad de Buenos Aires en junio de 1955 para realizar ‘’El día que bombardearon Buenos Aires’’ (2004), su primer y multipremiado largometraje documental. Su siguiente trabajo, ‘’Carne viva’’ (2007), sobre la huelga del frigorífico’’ Lisandro de la Torre’’ en 1959, obtuvo el premio al Mejor video documental en el Festival Latinoamericano de Rosario 2007 y fue declarado de interés por la Cámara de Diputados de la Nación. ‘’SMO, el batallón olvidado’’ (2011) es el tercer largometraje documental de esta serie dedicada a la reciente historia argentina. Actualmente integra DOCA (Documentalistas Argentinos), la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) y da talleres de formación sobre cine documental.

Contacto: prensa@smofilm.com.ar       Violeta Burkart Noe: 156 520 5490


 FUENTES:
http://sur.elargentino.com/notas/tucuman-1975-el-servicio-militar-y-la-represion
http://www.fellinia.com/?p=6920


El 30 de octubre de 1938, Orson Welles causaba pánico

Domingos de súper acción

Año 4. Edición número 180. Domingo 30 de octubre de 2011
 
El 30 de octubre de 1938, Orson Welles causaba pánico con La guerra de los mundos por radio. En 2011, los medios concentrados lo intentan con el país. 
 
Desde diciembre de 1937, la sociedad norteamericana trataba de olvidarse del posible peligro de una nueva guerra en Europa y deliraba con el programa furor –35 puntos de rating– de la radio: el cómico y ventrílocuo Edgar John Bergen y su muñeco Charlie McCarthy, a quien los escuchas suponían una persona real. El domingo 30 de octubre de 1938 no fue la excepción. La audiencia reía a carcajadas, mientras esperaban la cena, con las ocurrencias de Charlie y las preguntas disparatadas de Bergen, pero aprovecharon el bache provocado involuntariamente por una anodina cantante de jazz para girar el dial. Habían pasado doce minutos de las ocho de la noche. Y la alegría viró violentamente a angustia cuando escucharon la alarma emitida por la CBS desde sus pobres cuatro puntos de rating.

Siete minutos antes, la CBS había brindado un parte meteorológico extraño: “Ligeras perturbaciones atmosféricas con causa desconocida. Ampliaremos”. Luego, hubo una brevísima pausa musical que apenas redondeó los ocho segundos y que fue interrumpida para informar sobre la comprobación de varias explosiones de gas incandescente en Marte. Casi de inmediato, el parte dio paso a las noticias en la voz de Carl Phillips (periodista) y los comentarios de Richard Pierson (astrónomo) y Montgomery Smith (general del Ejército): lo que se suponía un meteorito caído en una granja de New Jersey era un vehículo espacial cilíndrico de poco menos de 30 metros. En directo, el equipo de exteriores de la CBS enviado al lugar hacía escuchar el extraño zumbido que emanaba de ese objeto que había sido rodeado por fuerzas del orden. Todo ocurrió en quince minutos de transmisión ininterrumpida: una puerta del vehículo que se abre, llamaradas, explosiones y un número no determinado de seres que salen del objeto. Relataron los reporteros, las voces descontroladas, el terror en cada palabra, la masacre realizada mediante armas desconocidas y de poder sobrenatural de siete mil hombres (bomberos, policías, soldados) que habían acordonado el área. La invasión marciana era un hecho.
 
Ya nadie volvió el dial a las gracias de Bergen y su muñeco. La audiencia de la CBS se multiplicó por los enloquecidos llamados telefónicos entre familiares y amistades y vecinos. La voz del secretario del Interior llamaba a la calma, pero, al mismo tiempo, informaba que los marcianos, desde decenas de naves, iban destruyendo puentes, rutas, vías férreas y centrales eléctricas. Las cifras de muertos eran incalculables, siguió el secretario, llamando a una urgente evacuación de Nueva York. El periodista Carl Phillips recogía los partes de sus colegas para informar de la ingente aglomeración en las principales vías de salida de la ciudad, cosa que comprobaron, horrorizados, los miles y miles de oyentes que salieron de sus casas en busca de la salvación.
 
Los ciudadanos que habían sintonizado a las ocho en punto la CBS (ese escaso cuatro puntos de rating traducido en personas reales), cómodamente sentados en el living de sus casas, esperando la cena, siguieron el decimosexto programa dominical del Mercury Theatre que, producido por John Houseman y dirigido por el jovencísimo Orson Welles (23 añitos norteamericanos), realizaba la adaptación radiofónica de La guerra de los mundos, la novela que el inglés Herbert George Wells había escrito en 1898.
Los que habían clavado el dial a las 20.12, descubrieron la realidad luego de 40 minutos de pánico.
 



Hubo reacciones de todo tipo: H. G. Wells dijo, desde Londres, que no era responsabilidad suya el haber escrito una novela cuarenta años atrás. La compañía de sopas Campbell, atenta a la audiencia lograda por los actores, decidió patrocinar de manera exclusiva al programa del grupo Mercury, que cambió su nombre por Campbell Playhouse. Los radioescuchas indignados, todavía temblando por el terror de la noche anterior, hicieron llover demandas por daños morales y materiales sobre el Mercury Theatre. La cuestión fue resuelta por Houseman: al comienzo de la transmisión y promediando el programa, se habían realizado los anuncios correspondientes de la obra ficcional que se representaba. Desde Hollywood, ni lerdos ni perezosos, llegaron las ofertas en busca de futuros éxitos: contrataron a Houseman, a Welles y a todo el elenco del Mercury (Joseph Cotten, Agnes Moorehead, Everett Sloane, entre otros jóvenes). El equipo respondió casi de inmediato: dos años y medio después, estrenaban la película Citizen Kane destrozando taquillas.

Orson Welles atendió a una sola demanda, la de un campesino de New Jersey que había gastado en un pasaje de micro el dinero ahorrado para comprarse un par de zapatos. Y, sonriente, envió el par: negros, abotinados, 43, impecables en su caja de cartón.
Desde mayo de 2003, la sociedad argentina trataba de olvidarse del posible peligro de una nueva debacle institucional y deliraba con los medios que –por tradición, por publicidad, por errores de la competencia o por desánimo forzado– venía leyendo y escuchando y viendo desde mucho tiempo atrás.
 
Casi era costumbre un diario preestablecido en la mesa de los bares, el televisor clavado a toda hora en determinado canal de noticias, el deterioro disfrazado de entretenimiento en los mismos canales de aire de siempre. La táctica era el descreimiento. Y si, por ahí, despertaba una creencia, por mínima que fuera, el bombardeo mediático se apresuraba a batir parches para “desenmascarar la mentira”.
 
Así, fueron pasando los meses y los años, las realidades teñidas de ficción y las ficciones disfrazadas de realidades. Los candidatos que sí, pero los candidatos que no, los apocalipsis cotidianos y las amenazas flagrantes, los conflictos que seguro vendrán y las tendencias tendenciosas, los desánimos prestados y las ilusiones envueltas para la ocasión.

Y así se fueron sumando palabras tras palabras para la construcción de un relato a la medida de los poderosos de siempre: las denuncias contra los intelectuales por conveniencia, la certeza de manipulación de la memoria, la idea de que sin artimañas no hay política, el vértigo de que una democracia sin equilibrio es un error, la necesidad de poner un freno al autoritarismo, las valijas de Antonini Wilson, la soberbia de un voto no positivo como emblema de la coherencia, las crisis económicas internacionales que ya van a ver, las sequías y las lluvias como castigos divinos, las elecciones legislativas de 2009 como principio del esperado fin, la muerte como coartada, el luto como maquillaje, la corrupción como estrategia de una Madre de Plaza de Mayo y hasta la insólita sospecha de que la solidaridad popular era producto de una tragedia emblematizada en el uniforme de la viudez. La maldad por la maldad misma, la maldad como ideología, enfatizada por voces, imágenes y textos que se regodeaban en un desenlace fatal. Sólo faltaba que los poderosos de siempre escribieran el nombre de quien se haría cargo de un país que, después de ocho años de encaminarse hacia el mal, retomaba el rumbo preciso hacia otro país. La invasión terrestre era un hecho.
 
Pero el 23 de octubre de 2011, un domingo, la gente, el pueblo, la sociedad, el país dijo qué es ficción y qué es realidad. No hubo, a pesar de los que pronosticaban los poderosos de siempre, una lluvia de demandas como aquellas de hace hoy exactamente, otro domingo, 73 años. Tampoco están Orson Welles, ni el elenco de la Mercury Theatre, ni los zapatos 43 negros y abotinados en una caja de cartón.
 
Quedaron, sí, algunos personajes pregonando que se avizoran nuevas amenazas. Y uno, voz emblemática entre todas, refunfuñando sospechas en forma de preguntas, que tiene cuatro años por delante para aprender a pronunciar, de una vez por todas, el apellido Kirchner.





sábado, 29 de octubre de 2011

CAUSA ESMA. SE CONOCIERON LAS SENTENCIAS /PARA FRANCIA, LA PERPETUA A ASTIZ "HONRA A LA ARGENTINA"

APENAS EMPEZÓ A ESCUCHARSE LA VOZ DEL JUEZ LEYENDO LAS PENAS, FRENTE A COMODORO PY LOS ROSTROS SE LLENARON DE LÁGRIMAS Y RISAS. “NO ES ALEGRÍA, ES JUSTICIA”, REPETÍAN LOS SOBREVIVIENTES DE LA ESMA.

PARA FRANCIA, LA PERPETUA A ASTIZ "HONRA A ARGENTINA"

El canciller galo destacó el "compromiso en la lucha contra la impunidad"; según Carlotto, el fallo "es un triunfo del bien" y Cortiñas lo describió como un "logro"

La histórica condena a prisión perpetua a los ex oficiales de la Armada Alfredo Astiz, Jorge "El Tigre" Acosta, Antonio Pernías y Ricardo Cavallo, y a otros ocho represores, por crímenes de lesa humanidad cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), sigue generando reacciones.

El gobierno de Francia celebró la decisión judicial a través de su canciller, Alain Juppé.

"Saludo esta decisión que honra a la Argentina y su compromiso en la lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos bajo la dictadura militar y por la justicia", dijo el funcionario a través de un comunicado cuyo contenido fue consignado por la agencia EFE.

Además, el máximo responsable de la diplomacia gala recordó que Francia apoya "de manera permanente al gobierno argentino desde la decisión de 2003 de invalidar las leyes sobre la impunidad y de asumir así, valientemente, su deber de memoria".

Por su parte, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, aludió a las sensaciones que vivió cuando se coció la condena.

"Sentimos la satisfacción de salir de los tribunales sabiendo que esos asesinos van a pagar su culpa como merecen. Salimos de ahí eufóricos. Fue como un triunfo del bien sobre el mal", dijo a radio Del Plata.

También Nora Cortiñas, presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, compartió la alegría. "Todavía estoy con la emoción de ayer", relató en declaraciones a FM Milenium

"Nos sentimos solas durante muchos años. Es un logro que haya Justicia y se termine con la impunidad. Esa es nuestra meta. El dolor sigue, pero seguimos con esta lucha", añadió.
"Nos alegra mucho"

Por su parte, una de las abogadas de las familias de las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet, cuyos homicidios por los que se decidieron las condenas, celebró la sentencia, la primera dictada en la Argentina contra el grupo de tareas de ESMA, donde funcionó el centro clandestino de detención más emblemático de la última dictadura militar.

"Tanto las familias de Domon y Duquet y yo como abogada nos alegramos mucho de que 35 años después la justicia argentina haya entregado una decisión igual a la que Francia entregó hace más de 20 años", dijo Sophie Tonon a la agencia estatal Télam.

"El fallo es el primero que se produce en la causa que investiga violaciones a los derechos humanos en la ESMA y por primera vez sobre desaparición de personas arrojadas vivas al mar", recordó la abogada.

Por si les interesa conocer los hechos,mando aquí la dirección para ver la película sobre lo ocurrido en la Iglesia de la Santa Cruz, cuando el ahora condenado a prisión perpetua, Alfredo Astiz se filtró en el grupo de las madres, como Gustavo Niño y entregó a dos de ellas.

Para verla on-line, ir al punto dos de la explicación y hacer clic sobre la imagen del tramo que se desea ver. Son 8 partes que se pueden ver sucesivamente o, con pausas entre cada una.
http://www.peliculasantacruz.blogspot.com/








Fuente: La Nación
Más información: www.lanacion.com.ar

ATLANTIDOC

El V Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay, Atlantidoc, tendrá lugar en el balneario de Atlántida entre el 6 y el 11 de diciembre de 2011.






FESTIVAL DE CINE DOCUMENTAL “ATLANTIDOC”

  • NOMBRE: Festival de Cine Documental “Atlantidoc”
  • DEPARTAMENTO: Canelones
  • UBICACIÓN: Atlántida
  • FECHA: 30 de Nov a 5 de Diciembre
  • DURACION: 5 días
  • CATEGORÍA: Cine-Arte
  • ORGANIZADOR: Ricardo Casas
  • BREVE HISTORIA DE LA FIESTA:
  • PUBLICO ESTIMADO:
  • DISTANCIA DE MONTEVIDEO: 45 Kms.
  • CÓMO LLEGAR:
    • Desde Montevideo: Por Ruta Interbalnearia a la altura del kilómetro 45.
  • INFO LOCALIDAD: Es el principal balneario del departamento de Canelones. Es visitado por turistas uruguayos, argentinos y brasileros. Una de las cosas a destacar es la gran cantidad de pinos y eucaliptos.
  • ALOJAMIENTO: Click Acá
  • PROGRAMACIÓN: Festival internacional de cine documental.






Proyección "LA NIETA DE GARDEL" Rosario

El martes 11 de octubre a las 19:30 hs. se realizó en el Teatro La Comedia de la ciudad de Rosario, ante más de 500 espectadores, el preestreno de la miniserie “ La Nieta de Gardel”, escrita y dirigida por Gustavo Postiglione, ganadora del Concurso “Series de Ficciones Federales” del Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales 2010 impulsado por el INCAA.
 


Previo a la proyección de la miniserie, el representante del INCAA Félix Fiore realizó una presentación sobre el Plan de Fomento para Contenidos Audiovisuales Digitales del INCAA y el director Gustavo Pstiglione compartió la temática de su proyecto y su experiencia con el Plan de Fomento para Contenidos Audiovisuales Digitales.
 
Una sala colmada entre equipo técnico, elenco y público en general, siguió efusivamente cada uno de los 8 capítulos que completan la serie, coronando el cierre del evento con gritos y aplausos que se prolongaron por varios minutos.



“La Nieta de Gardel” es un relato que transcurre en tres tiempos históricos: la década del treinta, fines de los cincuenta hasta los setenta y la actualidad. La historia involucra desde la ficción a los personajes de Carlos Gardel y Agata Galiffi, quienes protagonizan un apasionado romance en secreto durante los años ’30. Fruto de ese amor nace una hija que a su vez tendrá otra niña (Laura, "La nieta de Gardel"), cuya aparición en la vida de Juan Foster, un tanguero devenido en detective ocasional, significará el primer paso para la resolución de un gran misterio en torno a una lata de película.

Entre idas y vueltas a los años 30 hasta la actualidad, se va armando el rompecabezas de una historia que a medida que avanza abrirá más puertas y –como todo relato cercano al film noir– nos demostrará que nada es lo que parece.
Se trata de una miniserie de ocho capítulos, que cabalga entre los géneros de policial negro y drama histórico. 
 
La duración de cada capítulo será de 26 minutos y se filmará en escenarios de Rosario, pueblos de la provincia de Santa Fe y Victoria (Entre Ríos). La difusión será a través de la Televisión Digital Abierta.



 

"Hombre Sur" de Ignacio Busquier

El año pasado, el Consejo Asesor del SATVD-T lanzó un concurso a partir del cual se presentaron proyectos para la realización de producciones audiovisuales en todo el país, con el fin de fomentar y fortalecer la industria a través de la entrega de equipamiento tecnológico y capacitación mediante talleres con profesionales del área. 
 
Dentro de los 220 proyectos ganadores del Plan de Fomento del año 2010, se encuentra la serie documental “Hombre sur”, guionada y dirigida por el riogalleguense Ignacio Busquier, junto a Laura Ortiz de Zárate, en la producción de la misma.
 
En cuanto al concurso lanzado, Alejandra Zapata, referente del Consejo Asesor del SATVD-T, en comunicación con La Opinión Austral, comentó que dentro del Programa de Fomento se busca difundir y crear producciones audiovisuales de cada región de la Argentina, aportando equipamiento para que las mismas tengan una buena calidad y puedan ser difundidas por todo el país, a través de los espacios que se crean en los canales de televisión pública”.
 
Seguidamente, Zapata mencionó que “todo el material producido por los ganadores de este certamen forman parte del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentinos (BACUA), siendo este un espacio mediante el cual los canales no sólo estatales, sino también privados, tienen acceso para poder difundir estas producciones. Además se está gestionando la creación de un espacio virtual para que el público en general pueda acceder a este material”.
Por otra parte, el ganador del certamen a nivel provincial, Ignacio Busquier, explicó que “en noviembre del año pasado me informaron que el proyecto había sido preseleccionado para llegar a las instancias finales del concurso, con este motivo participamos de un coloquio ante un jurado junto a Laura Ortiz de Zárate, luego supimos que habíamos sido seleccionados para producir la serie”.
 
En referencia a la sinopsis de esta serie documental “Hombre sur”, el cual ya fue difundido por Canal Encuentro, el director detalló que “luego de treinta días de trabajo nació esta tira de cuatro capítulos, con una duración de aproximadamente veintiséis minutos cada uno, los cuales reflejan una estética antropológica, es decir, no sólo se trata del trabajo que realizan los protagonistas en cada localidad, sino que se enfoca en las diferentes historias de vida, como es el caso del capítulo filmado en Río Turbio, en la que se contraponen dos generaciones, una es la de un minero que comienza con esta actividad, contraponiéndose con la experiencia del otro protagonista minero que está próximo a retirarse del oficio”, concluyó.
 
El día sábado 16 de Octubre a las 18:00 hs. tuvo lugar el preestreno de "Hombre Sur" de Ignacio Busquier en el Auditorio del Complejo Cultural Santa Cruz (José Ingenieros Nº 60, Río Gallegos).
Desde el lunes 24 de octubre a las 19:30hs esta serie se puede ver a través del Canal 9 de Río Gallegos.

Sinopsis
 
“Hombre sur” es una serie documental que sigue la rutina de diferentes personajes que se ganan la vida con distintos trabajos en la provincia de Santa Cruz, representativos del espíritu del trabajador patagónico y del sentimiento de los lugares que habitan. Historias cruzadas por un clima adverso, mesetas desoladas, silencios y el viento siempre presente, que no da tregua. Sin embargo, detrás de estos factores hostiles se esconde una atracción por la Patagonia, donde se develan rasgos comunes entre los personajes.

1º FESTIVAL NACIONAL DE CINE INDIGENA DE LA PATAGONIA- Proyecto "YNACAYAL"

Del 11 al 16 de Octubre de 2011 se llevó a cabo en la ciudad de Neuquén (territorio ancestral Mapuche) el 1° Festival Nacional de Cine indígena en Patagonia “Imagen viva de los pueblos Originarios”. 

En el festival se proyectó “Ynacayal, Señor de la Estepa ”, uno de los unitarios ganadores del Concurso Federal “Nosotros” del Plan de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales para Televisión Digital Abierta 2010 impulsado por el INCAA representando a la región de Patagonia.

La apertura se realizó durante la mañana del día martes 11 de octubre a las 11:00 hs. con la participación de Oscar Smolja, Secretario de Cultura de la Municipalidad de Neuquén, el Centro de Comunicación Mapuche KONA producciones (quienes se dirigieron al público en idioma Mapuche, como así también en Castellano),  la Cooperativa para la Comunicación 8300, La Cooperativa Audiovisual y el respaldo de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los pueblos Indígenas en donde se brindó una charla sobre en qué consistía el festival y sus objetivos.
 
Previo a la proyección de “Ynacayal, Señor de la Estepa, en el horario de las 12:00 hs., el representante del INCAA Fernando Díaz realizó una presentación sobre el Plan de Fomento para Contenidos Audiovisuales Digitales y el director del unitario Reynaldo Rodríguez compartió la temática de su proyecto, lo que significó para él llevarlo a cabo y su experiencia con el Plan de Fomento para Contenidos Audiovisuales Digitales del INCAA.
 
A partir de las 12:30 hs., con una muy buena repercusión del público local, en donde se hallaban diferentes comunidades de los pueblos originarios de Neuquén, Chubut, Rio Negro y Mendoza, se pudo disfrutar de la visualización de del unitario donde, luego, participaron de una charla de debate coordinada por Fernando Díaz y Reynaldo Rodríguez.



¨¨YNACAYAL SEÑOR DE LA  ESTEPA¨¨
 está dirigida por el realizador Reynaldo Rodríguez (El Bolsón), sobre un guión de Jorge Sánchez, y cuenta con la actuación especial del músico y compositor patagónico Eduardo Paillacán (Esquel), quien da vida al personaje del Cacique Modesto Ynacayal. La producción contó con el apoyo del INCAA y de la Presidencia de la Nación, entre otros importantes organismos del Estado nacional.
 
El documental que llevó varios meses de trabajo e investigación profunda está realizado en el ambiente natural de Patagonia. Con una brillante actuación del protagonista Eduardo Paillacán, un cantautor mapuche de la ciudad de Esquel, el cual interpretó este personaje tan importante de la historia de los pueblos tehuelches del sur.
 
En el documental se reivindica la figura de aquel líder de un pueblo originario, que formó parte de lo que conocemos en la historia como la conquista del desierto.
 
»»Desde la estepa nace el mito.- Las primeras tomas fueron realizadas en la localidad de José de San Martín (Chubut). Allí se comenzaron a filmar las primeras escenas de la ambiciosa propuesta de recrear la batalla final de la Conquista del Desierto. De esta manera la gran planicie chubutense sirvió de escenario para el documental de Ynacayal.
 
Siempre los actores, extras y técnicos, bajo la producción del bonaerense Óscar Giménez (actualmente radicado en Mallín Ahogado) y el Director Reynaldo Rodríguez trabajaron en la filmación con mucho entusiasmo; a veces con condiciones climáticas muy adversas, días de lluvia y mucho frío especialmente cuando se trabajó en toda la zona del Establecimiento rural “El 43”, en inmediaciones de la localidad chubutense de José de San Martín.
 
Cabe destacar que el histórico documental –con guión de Jorge Sánchez- fue premiado en el concurso “Nosotros” del Instituto Nacional de Cine para la TV Digital, y será emitido por el canal Encuentro en los próximos días. El cortometraje tiene una duración de 25 minutos.
 
»»Tratar con seriedad el pasado.- “Cuando se menciona a Ynacayal”- sostiene su director Reynaldo Rodríguez-, “se habla de una figura muy interesante, pero no puede separarse de la de Foyel o Sayhueque”. Y agrega “su historia refleja cómo fueron tratados por el Estado de aquellos tiempos: engañados, obligados al desarraigo, culturalmente desvalorizados, eliminados.
 
Pero muchos años después, distintos grupos sociales recuperaron estos valores culturales muy fuertes que los pueblos originarios tenían y los hicieron propios”. Según los relatos de la campaña al desierto, Ynacayal fue capturado por las fuerzas del Teniente Coronel Lasciar el 18 de octubre de 1884. Forzado a viajar a Buenos Aires, el líder indígena debió vivir un año y medio en la base militar del Tigre.
 
Enterado de ese hecho el perito Francisco Moreno, que había conocido a Ynacayal en una expedición años antes, hizo gestiones para llevar al cacique al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, en donde el jefe tehuelche vivió como mayordomo hasta su muerte, en 1888.
 
Posteriormente, muchos años después un 19 de abril de 1994, por gestión de las comunidades aborígenes, el Museo platense restituyó los restos del cacique, que actualmente descansan en un mausoleo en la localidad de Tecka.
 
»»Recrear el ataque al pueblo aborigen.- El director bolsonés “Rey” Rodríguez, como lo conocen sus amigos, expresó a EL CHUBUT que uno de los grandes desafíos para un joven documentalista, fue recrear un histórico enfrentamiento entre indígenas y soldados. “Cuando llegamos al lugar donde se filmó cercano a José de San Martín, todo fue maravilloso, increíble, nos emocionamos hasta las lágrimas”.
 
En la oportunidad, dijo Rodríguez, “les pedí a los actores que actuaran con mucho realismo y con la firmeza de aquellos militares. Y por su parte a las mujeres de los pueblos originarios les dije que pensaran que en ese ataque les habían matado a sus hijos. La consigna se comprendió, así que el resultado fue muy bueno”, afirmó satisfecho de su trabajo Rodríguez.
 
Otro dato no menor fue que “el último ataque o apriete de los militares, fue sorpresivo, aquel 18 de octubre de 1884. Ellos atacaron de madrugada y arremetieron contra mujeres y niños”, acotó.
 
»»Satisfacción y vamos por más.- Aproximadamente, unos 30 extras como pueblo indígena participaron en las escenas de la meseta patagónica y unos 20 como soldados, en total como grupo en los diferentes cuadros actuaron unas 80 personas. Con estos primeros pasos, sostuvo Rodríguez “el documental tiene como propósito llegar a consolidarse como una superproducción, hemos logrado efectos de sonidos especiales y escenas con mucho realismo como pretendíamos”.
 
En referencia al papel protagónico y a la elección de Eduardo Paillacán, Rodríguez sostuvo que “conocí a Eduardo Paillacán en las fiestas regionales que se realizan en El Bolsón, de las que el músico participaba y cuando lo descubrí tuve una imagen de una buena persona y daba con el perfil que buscaba, Eduardo es un genio.
 
Yo ya había pensado en él para el papel y a la vez él me llamó interesado en participar. Además, dio la casualidad que Paillacán es el nombre del padre de Ynacayal, qué más podemos pedir. Este muchacho se metió muy rápido en el personaje y se ganó con esfuerzo el papel protagónico. Trabajó muy bien, como se lo pedimos”, destacó.
 
»»El guión respetó la historia.- En contacto con este medio, Rodríguez recordó que la idea de concretar un documental sobre el cacique Ynacayal nació hace más de un año y medio con su visita al mausoleo del cacique, luego de eso iniciamos una investigación histórica sobre el lonco patagónico.
 
Entre las fuentes consultadas para la realización están las Memorias del Departamento de Guerra y Marina, textos de Francisco Moreno, Milcíades Alejo Vignatti, Jorge Fontana, Clemente Onelli y Rodolfo Casamiquela, entre otros documentos indispensables para concretar la película•
 
 
FUENTES:
http://www.prensaindigena.org.mx/?q=content/argentina-la-ciudad-recibe-con-orgullo-%E2%80%9Cynacayal-se%C3%B1or-de-la-estepa%E2%80%9D
Boletín Informativo 03 - Octubre de 2011 Proyectos Federales y Nacionales
 


“Un Paseo por la Plaza de la Confederación Argentina ” de Sofía Daichman

Surgido del Taller "Participación digital: jóvenes y creación audiovisual",en abril de 2011 y organizado por la Secretaría de Producciones e Industrias Culturales del Ministerio de Innovación y Cultura, el Programa de Televisión Educativa y Cultural Iberoamericana (TEIb) y la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), en el marco del Laboratorio de Nuevos Formatos de Televisión Cultural y realizado en El Cairo Cine Público.

Durante tres días, un grupo de estudiantes residentes en la provincia de Santa Fe, Argentina y de Montevideo, Uruguay, realizó un intensivo trabajo teórico-práctico coordinado por integrantes del Colectivo Árbol y tevéCIUDAD, de Uruguay; y por integrantes de la experiencia de televisión participativa "Mi propia peli", de Señal Santa Fe. El objetivo es elaborar un formato para televisión participativo e innovador, a partir del cual se realizará un ciclo de ocho micros de hasta 5 minutos de duración.

Los estudiantes que participaron por Argentina fueron: Paula Bertolino, Sofía Daichman, Julián Alfano, María Sofía Borsini, Manuel Allende, Gustavo Trimaglio, Maia Ferro y Emiliano Stur; y por Uruguay: María Noelia Torres, Patricia Trochon, Guillermo Gerardo Cardozo Techera y Andrés D'Avenia Frávega.





El día jueves 3 de Noviembre de 2011, a las 20:00hs. se realizará el preestreno del unitario “Un Paseo por la Plaza de la Confederación Argentina ” de Sofía Daichman en el Colegio del Huerto (ex Senado de la Confederación ) Paraná, Entre Ríos.
 
“Un Paseo por la Plaza de la Confederación Argentina ” es uno de los unitarios ganadores del Concurso Federal “Nosotros” del Plan Operativo de Promoción y Fomento de la Televisión Digital coordinado por el INCAA representando a la región del NEA. Este documental reconstruye la plaza “1º de Mayo”, sus edificios circundantes y sus protagonistas en técnica 3D en el año 1859, cuando la ciudad de Paraná fue Capital de la Confederación Argentina.  



FUENTE Boletín Informativo 03 - Octubre de 2011 Proyectos Federales y Nacionales
 

"El fusilamiento del Cabo Paz" en la 2º muestra de SANTIAGO DEL VIDEO






El día sábado 29 de octubre en el marco de la 2° edición de la muestra "Santiago del Video", organizada por la Asociación Civil de Realizadores Audiovisuales, se realizará el estreno de dos unitarios documentales de Santiago del Estero, "El fusilamiento del Cabo Paz" y "Salavinamanta", ganadores del Concurso Federal “Nosotros” del Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales impulsado por el INCAA.
Las proyecciones serán en el Colegio de Médicos (9 de Julio 154, Santiago del Estero) de 17:00 hs. a 22:30 hs.
 
"El fusilamiento del Cabo Paz” de Víctor Pérez trata sobre la historia del cabo Luís Leónidas Paz. Esta fue documentada varias veces en los medios santiagueños e investigado por el Dr. Néstor Luís Montezanti, quien publicó el libro “La tragedia del Cabo Paz” en 1999. Esto inspiró a los realizadores, quienes ahora lo llevarán a la televisión a través de un producto que conjugará la ficcionalización de hechos históricos, las entrevistas con testigos de la época y el análisis de los acontecimientos.





“Salavinamanta” de Daniel Gerez nos muestra a la comunidad quichuahablante de Salavina, una de las más antiguas del país, al sur de Santiago del Estero. Salavinamanta que en lengua Quichua significa Salavina para todos, es el primer material del género hablada íntegramente en Quichua. A partir de un programa de radio comunitaria que transmite en lengua Quichua, su locutor Guillermo Chazarreta nos introduce en la lucha de los miembros de la comunidad por mantener y transmitir el futuro de su lengua y la cultura Quichua. Según las palabras de sus realizadores, el proyecto “no se trata de un documental meramente educativo, o con elementos de lo maravilloso o lo fantástico: se trata de un espacio rural, desgarrado históricamente, donde las acciones comunitarias pueden dejar perplejo a más de uno. Todo a través de la quichua, una radio, un locutor, una comunidad, un poco de autoestima, y un gran sentimiento colectivo de resistencia, una realidad rural sencilla, pero innovadora, no folclorizante ni tradicionalista”.



El objetivo del evento es generar un espacio de intercambio y enriquecimiento para realizadores de todo el país, a través del intercambio de trabajos, experiencias, impresiones e inquietudes.
 
“Santiago del Video” propone articular estrategias que permitan redefinir la producción y distribución de cine y video en el interior de la Argentina. 

El año pasado esta muestra fue tan exitosa por lo que en la nueva edición se decidió subir la apuesta y extender la convocatoria hacia toda la Argentina y los resultados fueron asombrosos, ya que se recibieron trabajos de Tucumán, Salta, Buenos Aires, Chaco, Córdoba, La Rioja , entre otras provincias. 

Los interesados en disfrutar de esta propuesta podrán acercase el día de hoy al Museo Antropológico Emilio y Duncan Wagner de 19:00 hs. a 22:00 hs. y al Colegio de Médicos (9 de Julio 174) mañana de 17:00 hs. a 23:00 hs.; donde se expondrán videos de todo el país.
 
Para más información visite:


FUENTE: Boletín Informativo 03 - Octubre de 2011 Proyectos Federales y Nacionales